El performer, un diamante latente II; Entre matrices; La danza escondidaoriginaria; Transdisciplina-transcultura
El libro fue recientemente publicado por la editorial Nueva Generación, Buenos Aires, Argentina. Contiene 142 páginas más 32 con foto color convirtiéndolo en un libro muy interesante para quienes quieran acercarse al mundo del performer.

Su autora, Marisa Busker, nació en Buenos Aires, Argentina. Es performer, creadora, docente, investigadora, mediadora cultural. Iniciándose en la música clásica se dedica hoy a la figura del performer, un performer antiguo y conviviente, elaborado a partir de sistemas relacionales abiertos y en escala, elaborado desde la transdisciplina y la transcultura.
En el año 2005, fundó el Laboratorio del Performer que además dirige. Se dedica allí a la transmisión, investigación, producción de obra. Para realizar todo este nuevo paradigma, vivió, estudió y trabajó por tiempos prolongados en Holanda (1990- 1998), India (1998-2002), Sri Lanka (2003), Italia (2004-2006), Argentina.
Continúa en viaje. Lleva varias obras-performances creadas y estrenadas: El templo del valle de la montaña, episodio 1: el diluvio (2008) y episodio 2: la cabaña del monta (2010); La canción del arpista (2012), espectáculo poético musical, para actriz recitante y arpa; Una canción para Teresa (2014, homenaje a Teresa Nalé Roxlo, una vida contada a través de un libro de poemas, con textos de la misma Teresa (Almario-2005); Beya (2016), texto de Gabriela Cabezón Cámara; Originaria, espacios santos de universos privados.
Una poética de la identidad, obra-performance en varias versiones, 2019-performer con video en escena, 2020- la versión virtual 360 a partir de 3 dispositivos de imágenes y voz, 2022-instalación teatral con performer en escena; 2021-voz en off, 5 temas (virtual), 2022- voz en off, 5 temas, proyecciones, improvisaciones y relatos. Dos matrices sobre las que actualmente fundamenta su trabajo: La danza escondida (1998-2002) y originaria (2013-2019).
Ambas son demostraciones de trabajo y en el caso de la danza escondida, con presentaciones como conferencia práctica en diferentes partes del mundo (Holanda, Italia, Sri Lanka, Argentina).
Soy mi voz,
las voces de todos,
las voces de tantos,
las voces que fui encontrando,
las que fui inventando,
las voces que imagino.
Una imagen que se vuelve voz.
Una imagen que se vuelve danza,
que se vuelve palabra,
que se vuelve sonido.
Una imagen que se vuelve vibración.
Una vibración que se vuelve imagen.
Una pulsión, una vibración, esta vibración,
nuestra vibración.
Marisa Busker, ¿quién soy?
LA AUTORA ESTARÁ EN CORRIENTES CAPITAL
Marisa Busker estará en Corrientes Capital en octubre próximo, en el Centro Cultural Flotante Siete Corrientes. Este es un espacio para el fomento, desarrollo y crecimiento de la cultura de Corrientes y el NEA; y se encuentra sobre el río Paraná, frente al puerto de la ciudad, sobre las calles Rioja y Costanera.
El viernes 14 a las 21, presentará ‘Originaria’, una poética de la identidad. Obraperformance, unipersonal. El sábado 15 de 14 a 17, dictará un taller ‘El Performer y la danza escondida’ y se presentará su último libro.
El domingo 16 de 14 a 17, dictará otro taller ‘El Performer y la danza escondida’. Excelente oportunidad para quienes quieran acercarse y profundizar en el mundo de la música, la interpretación y el performer, tanto transitando la experiencia como la lectura de esta novedad editorial.

INTRODUCCIÓN-PRESENTACIÓN
¿Cómo integrar lo desintegrado? Esta fue una necesidad que me tocó transitar y así se convirtió en la pregunta que dio lugar a encontrarme con el performer, un performer antiguo, que ahora es para mí, además, conviviente.
Lo transdisciplinar y lo transcultural como parte de esta figura, reuniéndose todo en dos matrices complejas que incluyen cada uno de los aspectos a resolver y que las componen. Decidida a encontrar una solución al dilema, me tomé varios años de búsqueda, tratando de resolver en lo práctico y en el cuerpo, además de la mente, este gran viaje desde que comencé a dar forma a la danza escondida, que conforma los principios de la Matriz 1 en permanente evolución.
Todo un largo recorrido, un largo proceso que hoy es esta matriz sólida, digna de ser transmitida a la comunidad en general, relacionándola con otras áreas de la experiencia y el conocimiento, porque se refiere a un núcleo en el cuerpo que cuida, desarrolla y da recursos de proyección a las personas como singularidades irreductibles.
El núcleo es un canal interior con una -como llamo- célula madre que contiene una vibración profunda. Mi crecimiento en la Argentina, trajo aparejado el gran conflicto que produjo la homogeneización de los grupos en la construcción de la nación así prevista, cosa que confronté en mi niñez y juventud en casa y en la escuela, como un alma fragmentada, por llamarlo de alguna manera.
La experiencia en mi educación en general y luego con la música en particular en la Argentina, dentro del europeísmo con algunos rasgos criollos, y luego en Holanda que fue de alto vuelo estético, pero ya dentro de patrones que hacen a la formación de instrumentistas super-ultra especializados.
Los maestros en Europa salían con frecuencia de gira a codearse con las últimas novedades en los más altos niveles de especialización. Ellos daban sus clases transmitiendo la música, trabajando sus diferentes aspectos, sin estar conformados en lo que refiere a la expresión del lenguaje en una metodología.
Se podía ver que usaban todos los recursos a su alcance para movilizar a los alumnos y sacar lo mejor de ellos. Así es que no solo sonaban y trabajaban sobre la técnica del instrumento, sino también cantaban, bailaban y actuaban, se transformaban por momentos en grandes oradores. Yo era particularmente alguien que disfrutaba mucho de estos aspectos. Dada mi necesidad, decidí tratar de unificar todo este material en una metodología que pudiera ser utilizada por mí pero también por otros.
Por supuesto, todo el trabajo de búsqueda de esta matriz, fue tomando dimensiones diversas con el tiempo, profundizándose, adentrándose en cuestiones que hacen a la identidad en cuanto a presencia que, abriendo paso a una mejor calidad de vida y otorgando mejores recursos para estar en el mundo, permite buscar propias formas de manifestarnos en relación a un lenguaje y nos ayuda a pensar el mundo relacionalmente.
Bien es cierto que las buenas técnicas en la formación de instrumentistas -como fue mi caso- limpian al cuerpo de toda tensión y promueven una profunda vibración en la producción del sonido. Quienes trabajan en esa dirección, ya tienen un gran trayecto recorrido en la apertura de canales referidos a la expresión de un lenguaje. Pero esto último, no está siquiera garantizado.
Esta vibración profunda, de estar bien motivada -y vuelvo a traer las clases de estos grandiosos maestros que usaban sus recursos aunque sin tenerlos elaborados como metodología-, es una vibración transdisciplinar que puede dispararse, en la especialización a la danza, a la oratoria, al teatro, a la música, la plástica, las artes visuales, a la escritura.
Esta vibración profunda es la promotora de lo transdisciplinar por excelencia, es quien recompone, reunifica, integra y en la siguiente confrontación, es quien se abre a lo transcultural en su forma de articularse.
Estudiar otro sistema artístico, el del sur de la India, me permitió observar y vivenciar, además de esta profunda vibración, otros sistemas de organización en la naturaleza de las cosas.
Así aparecieron otros nombres, otras formas de agrupar, otras formas de producción, circuitos existentes en un sistema que en otro también existen aunque no visibilizados con un nombre específico. Esta experiencia me habilitó a atreverme a dar nuevos nombres en la organización de estas matrices.
Creo necesario que existan matrices neutras como estas, en donde se habilite a construir y fortalecer a este canal interior que conjuga al núcleo generador con la voz desde la expresión del lenguaje, a partir de una vibración profunda.
-Como primera medida, es importante realizar cierto tipo de entrenamiento que reunifique al cuerpo-mente, que ponga a la mente en el cuerpo y el cuerpo en la mente, que nos recomponga.
-Un segundo paso, es la presentación del material en sociedad de alguna manera imaginable. Yo lo hice a través de Grandes Secuencias como la presentación de la danza escondida entre colegas, amigos e instituciones, y a través de obras-performances.
-Un tercer paso, un trabajo que indague el umbral que nos constituye en nuestras singularidades y subjetividades y nos preserve a través de la memoria, como seres únicos e irrepetibles, habitantes del planeta.
Al punto en el que estamos como humanidad, es bastante lo que hay por curar, aunque no dejo de ser optimista. El elevado uso de la razón, el enciclopedismo en el pensamiento, el colonialismo, la homogeneización, la supresión de lenguas, el capitalismo, el industrialismo, las ciudades, la aculturación, las guerras, las migraciones obligadas, el mercado, el neoliberalismo, el marketing, la especulación financiera, los gobiernos que tantas veces no son lo que esperamos, la desaparición de espacios naturales, la contaminación, etc. todo ello hace correr el riesgo de hacernos perder en la niebla como verdaderas individualidades creadoras, creativas, llenas de magia, de intimidad.
Es muy necesario no perder de vista el canal interior que hace a la expresión de un lenguaje, que nos conecta con nuestro propio mundo interior, que le permite darle forma y hacernos fuertes para luego tener propia presencia en la confrontación. Es una manera de recuperar y proteger a la presencia implícita en la propia existencia y así manifestarse en contexto.