"No queremos la mirada centralista, creemos en que cada localidad valore su producción cultural"
Así Lo expreso el ministro de Cultura de Nación, Tristán Bauer, quien participó de Cultura Federal en nuestra provincia. Como así también de importantes anuncio e inauguraciones

En el cierre de Cultura Federal en Chaco, el programa que impulsa el Ministerio de Cultura para fortalecer el federalismo en todo el país, el ministro Tristán Bauer participó en la inauguración de La Fábrica Cultural en Puerto Tirol. Lo hizo acompañado del gobernador Jorge Capitanich y del presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Francisco Romero.
Bauer sostuvo: "No queremos la mirada centralista de Buenos Aires, por eso este Ministerio se encuentra en este lugar, porque creemos en la mirada propia y en que cada localidad valore su propia producción cultural". Además, valoró la figura de Capitanich "porque siempre redobló la apuesta en lo que a desarrollo cultural se refiere".
Por su parte, el presidente del Instituto de Cultura, Francisco Romero, agradeció la labor de la Nación y la Provincia por "territorializar las políticas públicas, y por escuchar para saber gestionar. Así como estuvimos en La Máscara, estamos en Tirol porque aquí se resignifica la cultura solidaria y el arte público. Por eso, somos más que felices con estas obras, porque nuestros funcionarios entienden que la cultura no es un gasto, sino una inversión estratégica".
También, estuvieron presentes el director del Instituto Nacional del Teatro, Gustavo Uano; la presidenta de la Comisión Nacional Bibliotecas Populares (CONABIP), María del Carmen Bianchi; la presidenta del Fondo Nacional de las Artes, Diana Saiegh, y el presidente del Instituto Nacional de la Música, Bernabé Cantlon, entre otras autoridades.
Equipamiento por 50 millones de pesos

Se lanzó la 36° Fiesta Nacional del Teatro, que tendrá sede en la provincia. En ese marco, se anunció el convenio que permitirá la entrega de equipamiento técnico a las 16 salas de teatro independiente que participarán del evento. Esto implicará una inversión total de más de 50 millones de pesos, aportados por los gobiernos nacional y provincial.
La Fiesta se desarrollará del 29 de septiembre al 6 de octubre, con la presentación de más de 60 producciones en 30 localidades. Subirán a escena 32 obras seleccionadas en las 24 Fiestas Provinciales realizadas para esta edición del certamen nacional.
En cuanto a la inversión en equipamiento para las salas que participarán de la fiesta nacional, será por aproximadamente $50 millones, de los cuales $30 millones son aportados por el Ministerio de Cultura de la Nación y los $20 millones restantes por la provincia a través del CFI.
Romero remarcó que es fundamental "saber escuchar para saber gestionar. No se ama lo que no se conoce, no se conoce lo que no se siente, y por lo tanto: no se puede defender lo que no se conoce".
"Es imprescindible concebir la Argentina como un territorio diverso, tanto en su diversidad cultural, como lingüística, étnica y de género. Por eso Cultura Federal en Chaco se desarrolló en diferentes localidades" expreso el funcionario provincial.
Visita a Napalpí para valorizar el pasado

El ministro de Cultura, Tristán Bauer, visitó Napalpí en Chaco, donde recorrió el Memorial por las víctimas de la Masacre, inauguró una placa en memoria del escritor y referente qom, Juan Chico, y entregó libros a la biblioteca que lleva su nombre.

"Venimos a conmemorar el pasado, la memoria. Recordar es pasar por el corazón aquellos acontecimientos tan atroces que aquí sucedieron. La lucha no concluye nunca. Lo que aquí ocurrió tiene que ver con las luchas de los pueblos de América, de nuestros pueblos indígenas, por el horror que significó la llegada del español y el colonialismo, con el sometimiento y la esclavitud. Y ante eso, lo que están haciendo ustedes ahora: la resistencia a ese modelo de explotación, de destrucción cultural", expresó el ministro.
"Se los quiso borrar de la historia, se quiso borrar no solo la manera de ver el mundo sino la manera de expresarse. Por eso desde el Ministerio de Cultura de la Nación vamos a hacer todo para la defensa de nuestras lenguas. Tenemos que sanar las heridas en comunidad. No creemos en la cultura hegemónica, sino en multiplicar la diversidad cultural", remarcó.
El presidente del Instituto de Cultura de Chaco, Francisco Romero, agregó: "Venimos a honrar a nuestros ancestros porque son los ancestros de todos los chaqueños y las chaqueñas".

"La biblioteca lleva el nombre de Juan Chico, su sueño era que la comunidad se empoderara, que volviera la lengua y que hubiera una biblioteca, pero no cualquier biblioteca: tenía que ser una biblioteca popular. Porque la Conabip le da plena autonomía a la comunidad. Y los libros que trae hoy la Conabip a la Biblioteca son libros para la descolonización", concluyó Romero.
María del Carmen Bianchi, Presidenta de CONABIP, agregó que "la biblioteca popular comparte su espíritu de compromiso con la comunidad, con valores como la solidaridad y la independencia de criterio de cada biblioteca".
"Venimos, no a enseñar nada, sino a ofrecer un canal para el aprendizaje mutuo. Y para romper con esta idea de la cultura que cada vez es más global y a la vez: más ajena. Con autores como Juan Chico entendemos la naturaleza del exterminio en Argentina; muchos debieron dejar de hablar la lengua para proteger a los sobrevivientes. Y al perderse una lengua se pierde una cosmovisión: la lengua explica nuestra identidad. Trajimos bibliografía, especialmente para niños, pero lo que esperamos es también acompañar un proceso de producción de otras bibliografías. Inaugurar un trabajo colectivo común, para que la riqueza de esta comunidad, saberes, tradiciones, se pueda plasmar y compartir, no sólo en la comunidad, sino en todas las provincias, porque todo el país las necesita", dijo Bianchi.
