La actividad agrícola en el Chaco debe apostar al uso del conocimiento
PAMPA DEL INFIERNO (Hipólito Ruiz, enviado especial)- Con un fuerte desafío al cuidado del suelo como patrimonio para la producción primaria, el uso de tecnologías y el conocimiento como base de las nuevas formas de hacer agricultura de la mano de los profesionales de las ciencias agrarias, se hizo ayer en esta localidad las 42 jornadas agronómicas del Chaco.
A través de charlas-debate, donde se permitió interactuar con los asistentes y los expositores, la jornada se centró en las buenas prácticas agrícolas abarcando diferentes cultivos, como el algodón, como bandera del Chaco y la región, además de la soja y sus nuevas variedades.
Temas como trazabilidad de producción de materia prima del cultivo de algodón, protección de la genética y certificación del algodón, fueron algunos de los temas que se abordaron en el evento, además de la certificación de producción agrícola y ambiental, luego de los cambios de uso de suelo.

Un tema clave para quienes ejercen las ciencias agronómicas, está relacionado al del ingeniero agrónomo en los mercados que se avecinan, tecnología, insumos, producción y certificación.
La apertura estuvo a cargo de la intendenta de la localidad, Glenda Seifert, la subsecretaria de Agricultura del Chaco, Flavia Francescutti, y Gabriel Tortarollo, de la comisión directiva del Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos del Chaco. Se hizo hincapié en la certificación profesional un viejo planteo de la entidad que nuclea el consejo profesional.
"LA BALA DE PLATA ES EL CONOCIMIENTO"
Cuando se habló en el evento organizado por el CPIACh sobre el tema algodonero, el ingeniero agrónomo Miguel Kolar, asesor privado, fue contundente al señalar que "la bala de plata de la producción es el conocimiento", en referencia a que "es muy importante el rol que se viene para el profesional porque hay una agricultura cada vez más completa".
"Los nuevos tiempos de la agricultura requieren otros actores, no más un producto general para todas las malezas por ejemplo, hay cuestiones específicas, hay una necesidad de conocimiento para producir calidad y cantidad", señaló Kolar.
Habló de la necesidad de avanzar en la trazabilidad de lo que hace la agricultura y expuso la preocupación por las constantes campañas de quienes dicen defender el medio ambiente, "que cuestionan al sector, que dicen que contaminamos, porque usamos productos para cuidar las plantas, que están autorizados, y la Argentina es uno de los países donde más se utiliza la siembra directa, que es sinónimo de cuidar el suelo".
"Para seguir con mayor trazabilidad necesitamos seguir trabajando, sumar más productores, más ingenieros agrónomos", indicó.
Este panel tuvo como tema central la "trazabilidad de producción de materia prima del cultivo de algodón. Protección de nuestra genética. Certificación de algodón", que estará a cargo de Pablo Vaquero, del semillero Gensus; Mauricio Tcach, investigador del INTA Sáenz Peña y Miguel Kohlar, asesor privado.
La moderación de la charla debate estuvo a cargo del periodista Hipólito Ruiz, editor del suplemento Rural de NORTE y creador del Grupo Agroperfiles.

LA VINCULACION ENTRE LO PRIVADO Y ESTATAL
En la Estación Experimental Agropecuaria Saénz Peña del INTA, es donde se gestan las variedades para el futuro del cultivo, contando actualmente con 240 líneas experimentales que "aportarán las variedades para la región en los próximos 15 años", señaló Pablo Vaquero, presidente del directorio del semillero Gensus, que tiene su laboratario en la localidad de Avia Terai.
El lanzamiento y difusión de las 3 nuevas variedades Guazuncho 4 INTA BGRR, Guaraní INA BGRR y Pora 3 INTA BGRR es un claro ejemplo de los frutos de todo este proceso de investigación y desarrollo, indicó.
Además, pensando en los desafíos del futuro, el INTA lanzó el programa denominado "Generación y difusión de variedades de algodón", focalizado en la genética del cultivo adaptada a la región y que "concentra todas las investigaciones realizadas en el cultivo y se encuentra distribuido en 7 provincias algodoneras", apuntó el genetista del INTA, Mauricio Tcach.