
Redactora
Culmina hoy la gran fiesta cultural del Chaco
En horas del mediodía de hoy sábado, los diez escultores internacionales dieron su último golpe al mármol. A las 19 se conocerán los ganadores de la Bienal Internacional de Escultura 2022.

Las obras ya terminadas visten el predio "Fabriciano Gómez" y pasarán a ser parte del gran patrimonio de Resistencia. Cuando se dimensiona lo que fue la Bienal Internacional de Escultura del Chaco no deja de asombrar la múltiple concentración artística y la fiesta cultural que imanta alrededor.

Del 16 al 23 de julio, el amable invierno chaqueño –aunque con temperaturas veraniegas- se hizo cómplice para una semana a puro tracking escultórico y cultural. Sí, cuesta hablar en pasado porque la Bienal tiene eso: que si bien dura una semana, se vive durante mucho tiempo.
Muchas veces se dice que Resistencia palpita la Bienal, la vive. ¿Y cómo no generar esa emoción con escultores de renombre mundial que se consagrarán durante jornadas extendidas de varios días a la gestación de una obra que representará "El Legado", la consigna de esta edición?

Los últimos elegidos de Fabriciano
Un dato de color, los artistas que están en competencia fueron seleccionados por Fabriciano. Es decir, son los últimos elegidos de Fabri, el artista que esculpió la cultura resistenciana.
En el certamen participan artistas de diez países distintos, seleccionados entre 224 artistas procedentes de 70 países de Asia, América Latina y Europa, quienes competirán con piezas de mármol travertino extraído de las canteras de San Juan. Los mismos son: Genti Tavanxhiu (Albania), Verena Mayer Tasch (Alemania), Juan Pablo Marturano (Argentina), David Bucio (México), Sodong Choe (Corea del Sur), Arijel Strukelj (Eslovenia), Jhon Gogaberishvili (Georgia), Petre Virgiliu Mogosanu (Rumania), Ebru Akinci (Turquía), e Ihor Tkachivskyi (Ucrania).
Artistas que referencian la hermandad y la diversidad del arte planetario; que sintetizan la visión artística del mundo contemporáneo. Y por si fuera poco esta concertación de razas y culturas de los cinco continentes, las obras generadas engrosarán el patrimonio escultórico urbano, sumando bienes y valor al dilatado museo al aire libre.
Más de 600 artistas a cielo abierto
Además de los diez artistas que trabajaron a los ojos del público, escultores argentinos estarán en el ruedo participando con una obra realizada en diferentes materiales. Por otra parte, el Premio Desafío asumió el protagonismo con la recarga de equipos de estudiantes de escuelas de Bellas Artes del país para construir una escultura en 48 horas corridas, donde el Chaco –después de veinte años– se quedó con el primer lugar.

Claramente que, como cada edición, estarán los artistas invitados en faenas de gigantes animales de arena o esculturas flotantes que tomarán vida a la caída del sol; tampoco pasaron desapercibidos los originarios haciendo una contundente obra colectiva, así como los niños y los vecinos entusiastas participando en jornadas de ejercicio escultórico.
Párrafo aparte merecen los aderezos de este convite del Chaco al país y el mundo, de la mano de la Fundación Urunday y el gobierno de la Provincia del Chaco, comité organizador del concurso que lleva 34 años de trayectoria. Se distingue la Feria de Maestros Artesanos, una megaferia artesanal con exponentes de artesanía criolla, urbana y especialmente de las etnias qom, moqoit y wichí.
Agreguemos las artes escénicas en intervenciones sorpresivas, dando coloridas dosis a todas horas, así como eventos extraordinarios. La cultura fue la protagonista, y lo será, porque si bien esta noche acontecerá el cierre del concurso con la presentación de la Delio Valdés, mañana continúan varias actividades.

Catorce hectáreas
Como se decía, el arte recobra su dimensión instructora y placentera en la Bienal, en un predio que cumple los óptimos requisitos, el Museum, con el parque 2 de Febrero y el río Negro por orillas.
Se trata de un solar de 14 hectáreas, donde se desplegó el taller gigante de escultura, rico en participantes y propuestas, y maestros de consagrados nombres. Muestras escultóricas y de arte digital, conferencias magistrales, talleres de técnica, recitales folclóricos, obras de ballet y teatro, tanto en el predio de la Bienal como en otros espacios de la ciudad, fueron sustancia diaria, convirtiendo a la Bienal en una oferta inigualable de turismo cultural.
La ciudad se embellece, suma patrimonio artístico y afianza el sentido identitario porque el pueblo hace suya esta fiesta, participa en profuso diálogo con el artista y el proceso de la creación, sabiendo que esa escultura que airosa nace, será un nuevo y definitivo vecino de la ciudad. Quienes pasaron por el predio entendieron cabalmente, entonces, por qué La Bienal 2022 es una fiesta que enorgullece y trasciende el suelo chaqueño.
