Etapa final para que los escultores le den forma al mármol, en jornadas cargadas de público
Este sábado al mediodía concluye el encuentro internacional de escultores, estos diez artistas que están tallando frente al público en jornadas extensas pero con el corazón lleno de amor.
Los visitantes los observan, analizan y ven con sorpresa cómo esos bloques de mármol fueron tomando formas, alturas, y se están convierto en una obra de arte.

Algunos de los protagonistas hablaron y contaron sus experiencias, pero hay algo que los une y es la idea madre de todo: el trabajar a cielo abierto y ante la admiración del público chaqueño y quienes visitan el espacio.
Virgiliu Mogosanu: "Siempre quise venir aquí a dejar mi trabajo"
Petre Virgiliu Mogosanu viene de Rumania y se encuentra esculpiendo desde hace 28 años aproximadamente, empezó con esculturas pequeñas, pero luego fue perfeccionando su arte y ya lleva más de 30 bienales recorridas, pero afirma que la bienal de Chaco es una de las más famosas del mundo y que desde que escuchó historias relacionadas con Resistencia "siempre quise venir aquí a dejar mi trabajo".

Su escultura se llama Tensiones en la Naturaleza: en ella mezcla formas simples y complicadas.
"Una forma simple debe ser perfecta, entonces mi escultura incluye formas simples y tensiones que se configuran y se combinan".
Petre describe que la materia cambia constantemente en el universo "y aunque no podamos ver este cambio, el metal, la piedra, por más que parezcan estáticos, están en constante cambio y mi trabajo lo que quiere hacer es captar, mostrar o resumir un momento en ese cambio de la materia en el universo".
Choe Sodong, el surcoreano que apuesta a la esperanza y la felicidad
El surcoreano Choe Sodong se encuentra cansado, por varios motivos: uno, y el más importante, es que atravesó una enfermedad que complicó su salud, pero no le impidió venir al Chaco para competir, donde se encuentra trabajando plenamente en su obra.

Consciente de que el mundo se encuentra pasando por varios conflictos, decidió realizar su obra bajo una temática netamente opuesta: esperanza y felicidad y es a lo que apuesta para el futuro.
"Me gusta Chaco porque son amantes del arte. Muchas veces quise ser parte de esta bienal, si bien Resistencia es pequeña, es muy respetada por los artistas", asegura. La escultura con la que participa se llama "Permanencia 2050".
Y su significado "se puede ver en su nombre, que es un año de nuestro futuro. El mundo ha pasado por muchos problemas, han sido tiempos turbulentos para los humanos, pero lo que yo quiero significar con mi obra es la permanencia y cómo nunca hay que perder la esperanza para un mundo.
Arijel Strukelj, el joven artista esloveno que cautiva miradas
Es esloveno y su obra se llama "Tensiones de la vida", porque dice que eso es un elemento que siempre está presente en la vida.

Si bien tiene una formación clásica y se maneja principalmente con todo material clásico como bronce, madera, metal y piedra, siempre trata de combinarlas con las técnicas modernas, como los diseños en táblets y las impresoras 3D.
Acerca de la obra en sí, comenta que busca que esas tensiones que quedan plasmadas en el mármol, que son un elemento que siempre está presente y "representa cómo el alma se estruja adentro del cuerpo de uno. Es un elemento que siempre está presente, tanto para lo negativo como lo positivo".
"Siempre es algo bueno, para que ellos puedan ver y entender el proceso de crear la escultura de mejor manera, lo que se convierte en un aprendizaje tanto para el artista como para el público" explica el escultor sobre cómo es trabajar a cielo abierto y en contacto con la gente.