Seis de cada diez argentinos esperan medidas económicas contundentes
Las opciones con más respaldo son aplicar castigo a grandes evasores, reducción de subsidios a empresas y menos fondos para planes sociales.
Un nuevo relevamiento de percepción de la población por la consultora Zuban Córdoba confirmó que se mantiene la tendencia mayoritaria a favor de medidas económicas de shock.

La consulta se realizó días antes de la renuncia del ministro de economía Martín Guzmán -del 27 al 29/7- y los resultados se difundieron este domingo.
DIRECCIÓN ERRADA
En líneas generales siete de diez personas consultadas sostienen que el país va en la dirección errada. Mientras que poco más de seis (64,7%) cree que se deberían aplicar medidas para corregirla.
A FAVOR
Entre las opciones de mayor adhesión están la aplicación de castigos a grandes evasores (75,7%), la reducción de subsidios a grandes empresas (56,8%), y el recorte de fondos para planes sociales (47,1%).

EN CONTRA
Al otro extremo, las medidas más rechazadas son: recortar jubilaciones (88,4%) y salarios (82,9%), reducir el acceso a la salud pública (73,2%) y suspensión de indemnizaciones y aguinaldo (67,7%).

SENSACIONES
Lo subjetivo es otro de los aspectos consultados: la dirigencia política genera sentimientos predominantemente negativos en la población. Las sensaciones más elegidas fueron incertidumbre (36%), resignación (21%) y temor (18%).
Si se suman las tres, ocupan el 76% de la percepción general. Las expresiones minoritarias están representadas por: esperanza (15,9%), entusiasmo (3,4%) y tranquilidad (2,3%).
CARACTERÍSTICAS
La encuesta se realizó del 27 al 29 de junio del 2022 y abarcó a una franja de 1.600 personas. La muestra presentó un cuestionario estructurado online para una población general mayor de 16 años. En los resultados el nivel de confianza es del 95%, con un margen de error del 2,19 % (en más o menos).
CONCLUSIONES
En las consideraciones del estudio de julio se lee: "La opinión pública nuevamente transmite aspectos críticos, sobre los cuales reflexionar".
En este informe se vuelve a revisar lo que en un anterior se tituló como ‘las contradicciones argentinas‘, vinculadas sobre todo a cuestiones económicas e ideológicas. Aunque una mayoría parecía aceptar la idea de posibles políticas de shock económico, esa misma proporción prefería luego que el Estado mantenga o incluso aumente su nivel de gasto en las áreas de gobierno. En este nuevo informe se apuntó a una dimensión más íntima y personal: ¿qué tan dispuestos están los argentinos a que impacte en sus vidas?
"Aunque un 64% afirma que el próximo gobierno debería aplicar medidas de shock, ese porcentaje disminuye drásticamente cuando se les pregunta si accederían a un recorte en sus ingresos, un aumento en sus impuestos o una pérdida de derechos laborales. El ajuste debe recaer siempre en el otro".
Educación y salud son las prioridades de la mayoría
La encuesta de Zuban Córdoba propuso a las personas que participaron imaginar que eran el presidente de la Nación y debían asignar una parte del presupuesto para cada área.
La mayoría, en el promedio general, otorgó los porcentajes más elevados a educación (25,2%), salud (21,3%) y jubilaciones (20,6%).
En orden decreciente se ubicaron obra pública (14,8%), ciencia y tecnología (13,5%) y planes sociales (4,6%).
POR GRUPOS
Con la misma consigna se diferenciaron respuestas por grupos por edades y en cada franja las mismas dos primeras políticas mantuvieron prioridad.
Para los de 16 a 30 años están primeras: educación (25,8%), salud (20,8%) y ciencia y tecnología (17%).
Las personas de 31 a 45 años priorizaron los fondos para educación (25,3%), salud (20,9%) y jubilaciones (20,5%). Casi en idéntica proporción respondieron las de 46 a 60 años. Y las mayores de 61 solo cambiaron el orden de las temáticas: salud (22,7%), educación (22,2%), y jubilaciones (22,1%).
LO QUE SE ESPERA DEL ESTADO
"Educación, salud y jubilaciones aparecen como los grandes temas privilegiados, seguidos de obra pública y ciencia y tecnología, según el relevamiento general. Esto desnuda lo que los argentinos siguen esperando del Estado nacional: bienestar y cuidados", destacan en las conclusiones del trabajo.
Dato relevante de contexto
Al final de la presentación, los autores de la encuesta aclararon el contexto y sus augurios.
"Mientras terminábamos de elaborar este informe y su correspondiente análisis, la renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía tomó estado público. Durante todo el análisis hicimos énfasis en la importancia de construir consensos sobre el rumbo económico.
Ojalá esté recambio en el gobierno sea una oportunidad para volver a construir un horizonte de previsibilidad".