Gin tonic, la bebida del momento
Luciano Gutiérrez, tiene 38 años, nació en Empalme, Villa Constitución, reside actualmente en San Nicolás de los Arroyos. Se dedicó un tiempo a la gastronomía en el Principado de Andorra.
Actualmente, junto con Francisco García y Juan Ignacio Cebrelli son los creadores del gin ‘La Elisa’.

-Luciano ¿qué te llevó a incursionar en el camino de la elaboración del gin? -Todo empezó en 2017, en la despedida de soltero de Juan, estábamos tomando gin y nos pusimos a pensar cómo sería destilar.
Así fue que cuando volvimos pusimos manos a la obra y compramos un alambique -aparato utilizado para la destilación de líquidos mediante un proceso de evaporación por calentamiento y posterior condensación por enfriamiento- de un litro para empezar a probar.
La idea era poder destilar para nosotros, nuestro grupo de amigos, y así fue que arrancamos, probando técnicas, diferentes maceraciones, variedades de cítricos y después de casi 8 meses de diferentes intentos, encontramos una combinación de botánicos y cítricos que nos gustó.
Y empezamos a hacer probar nuestro destilado a los amigos, en las peñas, y después de unos meses, pudimos pulir esa receta y logramos lo que hoy es gin ‘La Elisa’.

-¿Cómo es el proceso de elaboración y el tiempo que lleva para que esté listo para la venta?
-Consiste en macerar botánicos en agua destilada y alcohol, nosotros lo dejamos reposar por 24 horas y retiramos, queda un líquido marrón con un aroma increíble.
Eso se introduce en el alambique, en la columna ponemos diferentes tipos de cítricos, romero y flores de lavanda, se prende el alambique y luego de unos 45 minutos comienza a destilar el gin puro. Es por evaporación y arrastre la destilación de gin ‘La Elisa’.
Luego ese destilado se estaciona 12 días en contenedores especiales de vidrio. Se rebaja y se embotella.

-¿El nombre del producto tiene algún significado particular?
-Queríamos buscar un nombre femenino y que represente a la ciudad donde vivimos y destilamos el gin, así que nos pusimos a investigar un poco y encontramos que, en 1832, aquí en la ciudad, funcionaba un frigorífico, La Elisa, y fue el primero en el país en exportar carne congelada a Europa. Pasado los años, el dueño de ese frigorífico, el señor Eugenio Terrazón, puso una destilería de ginebra a la que le puso su nombre, así surge gin ‘La Elisa’.
La Elisa es un gin pensado para la mujer, por su nombre, sus colores y su gusto cítrico. Esa fue una de las premisas principales al momento de buscar nuestra fórmula.
-Hay variedades de botellas ¿por qué la tuya tiene ese diseño?
-La que usamos nosotros la elegimos por la forma y el tamaño, en este momento tenemos una botella de aluminio de 350 ml.
Nos decidimos por este metal ya que es un material fácilmente reciclable y hacemos mucho hincapié en ese sentido, no hay marcas de gin aún que las utilice y nos encantó la botella.
Es importante saber que todos los productos de aluminio son totalmente reciclables. Por lo tanto, no deben considerarse como residuos, sino como materias primas.

-¿Cuáles son los tips que podrías darnos para reconocer un buen gin?
-Un buen gin primero entra por la nariz, tiene que ser aromático, no tiene que tener olor alcohólico y debe ser equilibrado al momento de probarlo. Se prepara un copón grande, con mucho hielo y gin y luego la tónica. Y, al igual que en la nariz, debe generar algo agradable en la boca.
Para la preparación de un buen gin, con el garnish correcto, lo ideal es conocer qué tiene en su destilación para poder incorporarle algo de lo que ya tiene, en el caso de La Elisa: limón, naranja, pomelo, romero, lavanda son algunos de los surtidos que tiene y va muy bien con cualquiera de ellos.

-Cuando recurrimos a la tónica, ¿qué cualidades debemos tener en cuenta?
-En el caso del agua tónica, es muy particular, pero mientras más neutra sea, más se siente el gin y sus características.
-Me gustan mucho los copones que se utilizan, ¿cuáles deberían ser los indicados? Y ¿qué otra opción podríamos tener en cuenta si no contamos con uno?
-Los copones utilizados son copones grandes para permitir ‘abrir’ el aroma, en el caso nuestro, tenemos copones de 650 ml y de boca bien ancha, son los ideales, en caso de no tenerlos, en cualquier vaso de vidrio también se puede disfrutar.
- ¿El gin tonic marida bien con las comidas?
-Es una bebida fresca y complementa bien con mariscos, foie, arroces y pastas, postres con base de frutas y quesos cremosos. Todo depende de los matices que tenga el producto.
- Cuál es tu visión acerca de este furor que comenzó en Argentina hace aproximadamente dos años? Locales exclusivos, muchas etiquetas de nuestro país sumadas a las extranjeras… ¿Considerás que es similar a lo que ocurre con la cerveza artesanal?
-Es una realidad ya instalada, estamos en ‘la era del gin’. Desde mi punto de vista, es una corriente como la de la cerveza artesanal y, seguramente, van a permanecer las marcas que más cuidaron su producto y fueron responsables.s