Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/218352
LOS TICS

Trastorno de Gilles de la Tourette

Los ‘tics’ son movimientos de algunas partes del cuerpo (tics motores) o sonidos (tics fonatorios) que son breves y repetitivos (pero no rítmicos), involuntarios (pero puede reproducirlos y controlarlos parcialmente), bruscos (a veces precedidos por un impulso premonitorio), y sin finalidad aparente.

Doctora Marcela López, especialista en Neurología.

Aparecen sobre todo entre los 5 y 10 años de edad, aunque a veces empiezan antes. Entre 4 y 24% de los niños tienen tics en algún momento de la vida y son más frecuentes en los varones que en las niñas.

En algunos casos, otros familiares han tenido el mismo problema.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Las características de los tics pueden ser muy variadas, tanto en su duración como en su complejidad.

Los más habituales son:

Tic motor simple: se produce solo en un grupo de músculos. Son los tics con parpadeo, guiños, muecas, movimientos de nariz, boca u ojos, elevación de hombros.

Tic motor complejo: se produce en más de un grupo de músculos. Son los tics de tocar objetos, dar un salto, volver a caminar los pasos, tocarse a sí mismo.

Tic vocal simple: tos, gruñido, grito, chasquido, aullido.

Tic vocal complejo: los niños repiten la última palabra o frase pronunciada por otra persona (ecolalia), repiten una misma palabra o frase reiteradamente (palilalia), pronuncian bruscamente palabras obscenas (coprolalia).

Los tics pueden cambiar de forma, aumentar con el estrés y disminuir con tareas que requieren atención mantenida.

Por lo general son primarios, es decir, no se deben a ninguna enfermedad neurológica. Rara vez impiden hacer actividades o provocan lanzamiento de objetos, caídas y pueden permanecer durante el sueño, pero a menudo menos intensos.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN?

En general se pueden diagnosticar tras una serie de preguntas y examen físico en la consulta del pediatra. En algunas raras ocasiones es necesario realizar estudios adicionales para descartar otras enfermedades, que pueden tener síntomas parecidos a los tics.

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENEN?

Debemos saber que no ponen en peligro la vida. Sin embargo, pueden dificultar las actividades diarias, ser objeto de burla, provocar aislamiento social, e incluso, en la edad adulta, limitar opciones profesionales.

¿TIENEN TRATAMIENTO?

Aunque en general no hay tratamiento que los haga desaparecer, se pueden hacer cosas para que disminuyan. Para ello, es recomendable no fijarse en los tics, no llamar la atención, regañar ni castigar. Se debe también dormir suficiente y evitar situaciones de estrés.

Los tics transitorios desaparecen en menos de un año y puede ser suficiente con la información y el seguimiento evolutivo. Los tics crónicos también pueden ceder espontáneamente.

Si los tics dificultan mucho la vida del niño se debe pautar tratamiento con medicamentos (habitualmente neurolépticos). Puede requerirse apoyo psicoterapéutico.

CAUSAS

Aunque se desconoce la causa fundamental del Síndrome de Tourette (ST), la investigación actual sugiere que se considera que se origina por factores genéticos o deficiencia en la química cerebral.

TRASTORNO DE GILLES DE LA TOURETTE

Se define por la asociación de tics motores y uno o más tics fónicos con un carácter crónico (diarios durante más de un año), aunque puede haber periodos sin síntomas.

No es necesario que ocurran a la vez y, además, pueden variar en la forma y en la intensidad. Habitualmente generan un notable malestar o deterioro significativo en la vida social y laboral.

Los síntomas que con más frecuencia acompañan a los tics son las obsesiones y compulsiones, siendo también común la hiperactividad, falta de atención, impulsividad, vergüenza, excesiva autoobservación y humor depresivo.

Pueden tener antecedentes familiares y precisan con más frecuencia tanto tratamiento psicofarmacológico como la implicación de pediatras, psicólogos y psiquiatras infanto-juveniles, que trabajen tanto con el niño como con sus familiares y profesores.

FALSAS CREENCIAS QUE DIFICULTAN LA ACTIVIDAD SOCIAL

1- Las personas con el ST no siempre emiten obscenidades de manera involuntaria: conocido como coprolalia, esto afecta solamente a aproximadamente una de cada diez personas con el ST.

2- El hecho de presentar un tic no significa que usted tenga el Síndrome de Tourette. Tener el S.T. significa que las personas presentan por lo menos dos tics motores diferentes y por lo menos un tic vocal, y que han tenido los tics por más de un año.

3- Las personas con este Síndrome pueden controlar sus tics (movimientos o sonidos): Tener un tic es difícil de controlar. Los tics motores y vocales del ST son involuntarios, lo cual significa que las personas no los hacen a propósito. Cuando las personas tratan de controlar sus tics, esto les causa estrés y el tic podría empeorar.

4- Las personas con el ST con frecuencia no llevan vidas prósperas y plenas: se trata de personas que quieren alcanzar grandes logros y encuentran que sus tics se pueden volver menos graves o desaparecer cuando están concentrados en una tarea.

TRATAMIENTO

Los tics se tratan solo si interfieren con las actividades de un niño o con la propia imagen; el tratamiento puede incluir la Intervención conductual integral para los tics (Comprehensive Behavioral Intervention for Tics), con equipo multidisciplinario.

Se considera la medicación antipsicótica solo en casos muy severos, ya que es difícil el manejo de la misma, y presenta muchos efectos colaterales, pero si mejora el cuadro clínico, luego de un tiempo de estabilidad, puede suspenderse la medicación paulatinamente.

*Por la Dra. Marcela López, Especialista en Neurología

Cel.: 3794188820

Mail: dra_marcelalopez@yahoo. com.ar