Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/217941

A quién acudir si se sufrió violencia en sitios religiosos

 Organizaciones solidarias dan contención y asesoran para denunciar.

Fe sin violencias es un espacio que cree necesario hablar de una problemática que se da en los ámbitos religiosos, especialmente cuando una persona o un grupo usa interpretaciones y doctrinas religiosas para ejercer presiones, intimidar o acosar a otras que integran esa comunidad o no.

Durante la presentación del jueves predominaron las mujeres, sin embargo hay también varones y otras identidades de género.Crédito: Organización Sororidad y Fe

‘Conformamos una red para fortalecernos, aprender, sensibilizar, cuidarnos y mostrar que no se trata de hechos aislados. La violencia en las iglesias sucede. Hablarlo no significa negar nuestra fe‘, anuncian en un spot audiovisual. Personas de varios puntos del país, incluido el Chaco, cuentan que se comunicaron de manera remota durante la pandemia.

VÍA ZOOM

El jueves 12 referentes de la red anunciaron que en breve presentarán una recopilación de testimonios (se llama Relatos de valentía) y recordaron que en 2021 lograron reunir a periodistas e investigadores comprometidos con víctimas de abusos sexuales.

Entre ellos Mariana Carbajal (difundió denuncia contra sacerdotes pedófilos), Mirian Lewin (cubrió el caso Grassi) y Enrique Stola (psiquiatra que atiende a denunciantes).

ESPACIO REGIONAL

Una de las presentadoras fue Claudia Acosta, de la organización Las Magdalenas. Ella celebró que haya construcciones que ayuden a "ir quitando velos, sanando y reclamando justicia". "El encuentro fortalece, une, hermana. Este espacio ya dejó de ser argentino y abre un camino en Latinoamérica", subrayó.

UN OBSERVATORIO

Por su parte Nadia Arellano Tapia, de Teología Sin Vergüenza, contó que en esa agrupación se busca poner fin a la opresión religiosa y política hacia las personas LGBT.

"Buscamos desenmascarar las ideologías de supremacía que utilizan las religiones como arma para matar la esperanza y la fe en tantas otras personas", describió. Uno de los proyectos en los que trabajan es en la creación de un observatorio sobre violencia espiritual y cambio social.

"Podemos construir comunidades de fe en las que podamos denunciar toda esa violencia legitimada" , propuso.

LO NATURALIZADO

A su turno Natalia Morbelli, del movimiento Sororidad y fe, recordó que ese espacio colectivo nació a instancias del 8 de marzo de 2019, Día Internacional de la Mujer.

"Queríamos aprender sobre teología y buscábamos marchar con hermanas cristianas. Así conocimos Tepali, la red de teólogas, pastoras, activistas y lideresas que junto a Católicas por el Derecho a Decidir y otras amigas evangélicas nos dimos cuenta que habíamos vivido situaciones de violencia muy naturalizadas en las iglesias. También conocimos a Abofem, abogadas que analizan casos de abuso eclesiástico y de violencia religiosa por motivos de género".

A cada organización se puede localizar en Instagram, Twitter o Facebook.