Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/217813
SEGUNDA PARTE

Más allá de la borrachera, la dominación imperial avanza

Como pudimos leer en la publicación anterior, las circunstancias en que el ministro argentino, Carlos Foradori, estando borracho, firmó el nefasto acuerdo, sobre Malvinas, con el Reino Unido, conocido como - Acuerdo de Foradori - Duncan. (1). En el cual la República Argentina se comprometió a "remover todos los obstáculos que limiten el crecimiento económico y el desarrollo" de las Islas Malvinas, (todo esto se acordó sin tratar el tema de la Soberanía), es decir, un acuerdo que implicaba reconocer y consolidar el colonialismo británico en el archipiélago, hecho extremadamente perjudicial para nuestro país. A razón de esto cobraron nuevos bríos las presiones para dejar sin efecto dicho pacto. Obligatoriamente debemos preguntarnos: ¿Qué obtuvieron los británicos desde que entró en vigencia el acuerdo?, ¿Qué importancia tiene hoy, mantenerlo o denunciarlo? 

Más allá de la gravedad de estos hechos, también hemos visto, que existe un notable giro en la política diplomática imperial donde el amo ofrecerá más de lo mismo, acuerdos de cooperación; mejorar las relaciones con los isleños a través de la reanudación de los vuelos a Puerto Argentino; acuerdos comerciales bilaterales; otros acuerdos de cooperación entre las partes, sin tratar el tema de fondo, la soberanía de las islas Malvinas. Cabe preguntarse ¿De qué manera colaboran y que aporta cada una de las partes?

Además de estas cuestiones inherentes al Reino Unido, también se incorpora al juego EE UU, aliado estratégico de Inglaterra en la OTAN, donde ambos países ofrecen renovadas voluntades de cooperación y acuerdos con Argentina, veamos algunas de las propuestas que nos ofrecen:

La Generala del Comando Sur de los EE. UU, Laura Richardson, que visitó Argentina del 25 al 27 de abril, se reunió con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el ministro de Defensa, Jorge Taiana y militares argentinos, donde expresó que "Me preocupa la estación espacial de China en la provincia de Neuquén" y advirtió sobre las acciones que China y Rusia vienen desplegando a lo largo de la región.

En esta oportunidad también ofreció la modernización del equipamiento militar, y el control de los espacios marítimos en el Atlántico Sur, con la excusa de controlar la pesca ilegal y neutralizar la presencia sobre todo de China en la región. Ofreció la venta de armas donde aclaró que los materiales militares que podría ofrecer Washington, no quedarían afectados por el embargo que dispuso Gran Bretaña después de la guerra de Malvinas, , se trataría de materiales enteramente norteamericanos, sin "componentes británicos", entre los que se cuentan vehículos blindados, aviones, helicópteros, drones y otros materiales de combate.

Hizo referencia y a su vez protesto por la construcción del Polo Logístico Antártico en Ushuaia, financiado por China, aclaro que esto aumentan las preocupaciones del gobierno norteamericano. También expresó la necesidad de fortalecer el intercambio de oficiales y suboficiales para tareas de capacitación, al igual que la realización de ejercicios militares conjuntas multinacionales, promovidas por el Comando Sur para afianzar la seguridad en la región.

Es decir que las preocupaciones que en la actualidad poseen ambos hegemones (R.U. y EE. UU) es básicamente la presencia china y la oferta rusa en la región y en especial a nuestro País. Estas situaciones los obligó nuevamente a ofrecer más de lo mismo, lo de siempre, (Colaboración y acuerdos) es por ello que debemos preguntarnos ¿Por qué hoy debemos aceptar nuevamente estas viejas estratégicas y cuan confiables serian ahora, si toda la vida nos estafaron?

Analicemos estos interrogantes:

¿Qué obtuvieron los británicos durante todo este tiempo desde que entró en vigencia el acuerdo Foradori – Duncan?

Desde la entrada en vigencia, fueron legitimadas varias cuestiones acordadas que el acuerdo expresa textualmente: … En este contexto se acordó adoptar las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos. Ambas Partes enfatizaron los beneficios de la cooperación y de un compromiso positivo de todos los involucrados…

Con respecto a la pesca, aprovecharon la cooperación en investigación, para obtener información estratégica de la fauna ictícola, calamares y moluscos, fundamentalmente la semoviente, para que ellos, ilegalmente, continúen pescando en la zona de Malvinas y disponiendo se nuestros recursos naturales con la máxima efectividad posible.

NO fue solamente la pesca, también avanzaron con las prospecciones petroleras en distintas áreas de la Cuenca Malvina Norte y Sur, es otra oportunidad que aprovecharon para garantizar sus inversiones.

Ambas Partes acordaron que serían establecidas conexiones aéreas adicionales a la ya existente, entre las Islas Malvinas y terceros países, sumando un segundo vuelo desde la ciudad de San Pablo Brasil con escala en Córdoba Argentina.

Prácticamente cerraron el circulo cuando se evaluaron las áreas de posible cooperación antártica, incluyendo intercambios de colaboración, actividades conjuntas y acuerdos entre los programas científicos del Instituto Antártico Argentino (IAA) y el British Antarctic Survey (BAS). Aprovechando esta cooperación lograron recibir apoyo para la construcción y mejora de sus bases antárticas, dentro del Programa de Modernización de Infraestructura Antártica (AIMP). Es necesario destacar la implicancia que tuvo el acuerdo de colaboración antártica, (esto es muy grave), dado que se les permitió avanzar sobre la Antártida Argentina, actualmente pretendida por Inglaterra.

En el 2018 el British Antarctic Survey anuncia la ampliación de su muelle en la Base Británica Rothera, ubicada en la Península Antártica, a pocos km de la base San Martín. Esto ocurrió luego de una evaluación de impacto ambiental, que fue convalidada por miembros de la Cancillería de Mauricio Macri. Veamos cómo funciona la Reunión Consultiva del tratado Antártico y el Comité de Protección Ambiental, muy simple, sin el total acuerdo de las Partes Consultivas no se puede avanzar en el proyecto, (Argentina forma parte del Consejo Consultivo del Tratado Antártico). Es decir, que la Cancillería de Mauricio Macri, pudo haber planteado la negativa, dejando sin el aval necesario para que el Reino Unido pueda mejorar el puerto y construir la nueva pista de aterrizaje en la base Rothera, al igual que modernización de otras.

Reitero. Hay que destacar que estas situaciones son muy peligrosas en lo inherente a Soberanía ya que legitima la presencia británica en la región. Debemos saber que ningún país regala información estratégica de ningún tipo incluidos los bienes comunes que son resguardos futuros al ser la mayoría de amplia demanda mundial.

Imagen de internet, nueva pista de aterrizaje en la Base Rothera.

No es una cuestión menor, es un avance más, que el día 25 de mayo del 2020, hayan inaugurado el muelle ubicado en la costa noreste de las islas Georgias del Sur, con una inversión de 11 millones de libras esterlinas, el cual fue refaccionado y ampliado por Gran Bretaña.

Puerto británico en las Islas Georgias.

El 26 de agosto del 2021, la BBC, (2) titula La polémica en Argentina por la construcción de un nuevo puerto británico en las islas Malvinas/Falklands, el artículo continúa expresando … Pero la más reciente controversia involucra un nuevo "frente de batalla": la Antártida… Ahora esta rivalidad antártica se ha profundizado, gracias a un hecho que a primera vista no pareciera tener mucho que ver. Se trata de la construcción de un nuevo puerto de aguas profundas en las Malvinas/Falklands, tras el deterioro del puerto actual…

Como se puede observar, Inglaterra continúa desarrollándose en la región, haciendo caso omiso a la Resolución de la ONU 31/49 de 1976, que insta a las partes a que se "abstengan de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras las islas estén atravesando por el proceso recomendado" por la Asamblea General. Pero hay que entender que este desarrollo no lo hace en soledad, lo hace de la mano de su gran aliado estratégico Norteamérica, lo que es igual a decir la OTAN.

Este vector de desarrollo tiene que ver con una clara estrategia que se inicia con el reclamo antártico británico, realizado en 1908, que abarca por completo (y excede) el territorio que nuestro país había reclamado cuatro años antes, 1904, cuando Argentina se instala de manera permanente, la Base Orcadas, ubicada en la Isla Laurie, Islas Orcadas del Sur fue fundada el 22 de febrero del mismo año, 1904. Es la más antigua de todas las bases ubicadas en la Antártida, tanto argentinas como de otros países. Este eje vector le permite el acceso directo a la Antártida además del manejo pleno del atlantico sudoccidental.

De esta manera se va conformando una matriz portuaria del Reino Unido (OTAN) en el Atlantico Sudoccidental al servicio de la corona en este caso, para su llegada a lo que denominan Territorio Antártico Británico, la cual incluso ya posee bandera.

Fuente: https://www.noalcolonialismoenelatlanticosur.com/la-proyeccion-geopolitica-hacia-la-antartida-por-parte-del-reino-unido-de-gran-bretana/.

Es esta la estrategia británica para sostener el colonialismo en la región austral, es una jugada que tiene muchos años de construcción y planificada a largo plazo. Mariano Memolli, quien fue Jefe de Base Jubany (1990 y 1991) y Director Nacional del Antártico (2003-2016), observó que relacionadas a este plan de expansión británico también se incluye la modernización por parte del Reino Unido de la base científicas ubicada en el continente blanco. Lo cual también nos habla a las claras, cual es el objetivo final del despliegue que vienen sosteniendo de manera ininterrumpida se podría decir sin temor a equivocarnos por mas de 100 años.

Fuente: https://tdfonline.com.ar/aplicacion.php?nota=21937&ai=tdfonline%7C%7C3494 .

La construcción de nuevos puertos y/o su renovación, reflejada en la imagen precedente destaca el posicionamiento Británico (OTAN) y el interés que tienen en el dominio territorial del Atlántico Sudoccidental son fines muy claros, el Geopolítico, (control de las comunicaciones interoceánico y acceso a la Antártida), al igual que el geoeconómico asegurarse de los Recursos Naturales estratégicos renovables y no renovables, alimentos, el creciente desarrollo del turismo Antártico y la gran reserva de agua dulce que allí se encuentra.

Una vez más repito. Pone en evidencia que Gran Bretaña tiene un plan estratégico que lo viene cumpliendo a rajatablas a lo largo de los años, con paciencia, pero sin claudicación, aprovechando cada vez que les es posible los gobiernos nacionales afines al imperialismo, como ocurrió durante el gobierno de Menem, (Acuerdos de Madrid I y II, y Macri, Acuerdo Foradori – Duncan).

Héctor Waldemar Fernández Finos es exsoldado combatiente de Malvinas y miembro de la Fundación Soberanía y Memoria.

Ahora retomemos una de las preguntas iniciales, ¿Qué importancia tiene hoy, mantenerlo o denunciarlo al acuerdo Foradori - Duncan?

Como pudimos ver Gran Bretaña ya ha obtenido y cumplidos gran parte de sus objetivos, desarrollarse y sobre todo legitimar aún más su presencia en Malvinas, Isla San Pedro (Georgias del sur) y Sándwich del Sur, la Antártida junto a sus mares correspondientes. Los beneficios ya son permanentes y nada se puede hacer, no hay vuelta atrás, ni aun denunciando y concluyendo los acuerdos. El daño para nuestro País será permanente. El Reino Unido cambió su política de ocupación militar por la ocupación científica, pacífica disimulando la fuerte presencia militar en la región austral.

Ahora cabe preguntarnos que hicimos nosotros (Argentina) para tratar de frenar el avance dominatorio de Inglaterra (OTAN).

¿Qué hicimos para impedirlo?

Continúa en la tercera parte...

* Exsoldado Combatiente de Malvinas Fundación Soberanía y Memoria.

Resistencia Chaco 11 de Mayo 2022