Napalpí: el juicio por la verdad continúa hoy en Buenos Aires
En el Centro Cultural Haroldo Conti (exESMA) testificarán personas con residencia en la ciudad autónoma de Buenos Aires y proximidades.
El juicio oral por la verdad de la Masacre de Napalpí se reanudará este martes 10 de mayo, a partir de las 8.30, en el centro cultural Haroldo Conti, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta semana habrá dos audiencias en las que se espera la declaración de trece personas entre investigadores, juristas y especialistas que residen fuera del Chaco. Una segunda instancia está prevista para el jueves 12.
MOTIVO DEL TRASLADO
La decisión de trasladar el tribunal a mil kilómetros de la jurisdicción donde se juzga responde a un criterio que intenta preservar la calidad de las exposiciones. "No es lo mismo escucharlas de manera presencial que con transmisión por Zoom", explicó a NORTE el fiscal ad hoc Diego Vigay.
LO QUE SE JUZGA
Con el proceso iniciado el 19 de abril en Resistencia se busca esclarecer las responsabilidades por el genocidio indígena y campesino perpetrado el 19 de julio de 1924 cerca de Quitilipi y Machagai. Como se trata de un ‘juicio por la verdad‘ (sin imputados) la jueza federal Zunilda Niremperger dispuso avanzar en una reparación histórica por crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado.
HASTA AHORA
Los primeros testimonios incluyeron a profesionales y docentes de la Universidad Nacional del Nordeste que hace tiempo investigan ese crimen de lesa humanidad y su impacto en los pueblos originarios.
‘Muchos de ellos trabajaron con Juan Chico (historiador qom que falleció en 2021) y participaron en líneas de estudio e investigación con poblaciones qom y moqoit‘, contextualiza Vigay.
En el proceso interviene la Unidad Fiscal de Derechos Humanos integrada por los fiscales generales Federico Carniel y Carlos Amad, y el fiscal federal Patricio Sabadini.
PROCESO INÉDITO
Para la Argentina es un juicio sin precedentes porque se juzga una de las mayores matanzas cometidas contra pueblos originarios en Sudamérica y ocurrida hace casi un siglo.
La evidencia reunida hasta el momento afirma que más de 400 indígenas moqoit y qom desarmados fueron fusilados a manos de agentes estatales.
CÓMO SIGUE
De regreso a las instancias que se desarrollarán en la provincia del Chaco, para el 19 de mayo se aguarda la exposición de los alegatos.
Mientras que en el transcurso de esta semana podría conocerse (siempre en potencial) una fecha en la que la jueza Niremperger emita sentencia.