Pérez Pons: "Hay angustia pero estamos en un proceso de crecimiento"
El ministro de Economía del Chaco valoró las medidas que se vienen tomando a nivel nacional y provincial para cuidar los ingresos de los trabajadores y generar empleo formal. Cuestionó a dirigentes piqueteros que "especulan con aspiraciones personales" y los diferenció de quienes "trabajan honestamente por mejorar las condiciones de vida de su gente".
"Necesitamos ensamblar bien lo que es actuar para la coyuntura y las políticas de mediano y largo plazo. En el ahora, lo fundamental es trabajar sobre precios y salarios, para defender
la capacidad de compra de las familias. Mirando hacia adelante, lo central es generar actividad, que se abran más fuentes de trabajo, que se produzca más, que sigamos mejorando la infraestructura".
Quien lo dice es Santiago Pérez Pons, el ministro provincial de Planificación, Economía e
Infraestructura, que en un amplio diálogo con NORTE repasó las medidas anunciadas por el gobierno para estimular la actividad en el marco del programa "Chaco Crece Unido", presentado la semana pasada por el gobernador Jorge Capitanich.
Pérez Pons dijo no ignorar que a nivel nacional "la inestabilidad política y algunos índices como los de inflación generan angustia", pero planteó la necesidad de no perder de vista "que estamos en un proceso de crecimiento".
EN RECUPERACIÓN
El ministro recordó que 2020 "fue un año terrible, con empresas cerradas y gente que se quedaba en la calle. Por eso en 2021 hubo un gran esfuerzo del gobierno por reabrir empresas y recuperar el salario real de la gente, pese a la gran dificultad que plantea los niveles de informalidad que hay en el mercado laboral. Pero logramos buenos resultados, que se reflejan en el crecimiento del 9% que tuvo la provincia a lo largo del año. Ahora apuntamos a consolidar la recuperación, para restaurar ese entramado social que ya venía dañado y que en 2020 sufrió efectos dramáticos".
Dijo que por ello en 2022 la consigna central de la gestión gubernamental es "consolidar el crecimiento, y que éste se mantenga en 2023. Es decir, cortar la racha de años de crecimiento que son seguidos por años de estancamiento o retracción. Si consolidamos tres años continuados de crecimiento del Producto Bruto Geográfico de la provincia, esa mejoría se va a hacer muy perceptible para todos".
DOS FRENTES
Pérez Pons explicó que en ese contexto "necesitamos ensamblar bien lo que es actuar para la coyuntura y las políticas de mediano y largo plazo. En el ahora, lo fundamental es trabajar sobre precios y salarios, para defender la capacidad de compra de las familias. Mirando hacia adelante, lo central es generar actividad, que se abran más fuentes de trabajo, que se produzca más, que sigamos mejorando la infraestructura. Y para todo esto debe haber incentivos del Estado".

Sobre las medidas coyunturales, destacó los anuncios recientes sobre el restablecimiento de descuentos del 50% en supermercados y 30% en farmacias, en días específicos de cada semana, para los usuarios de Tarjeta Tuya que utilicen ese medio de compra con adquisiciones en un pago. Y adelantó que a partir de mayo el Banco Nación "será parte de las promociones con descuentos, lo cual suma a una cantidad muy grande de gente, porque con ese banco operan los beneficiarios de Asignación Universal por Hijo, jubilados y pensionados nacionales, y otros grupos muy numerosos".
De todos modos, el ministro provincial recordó que "la política antiinflacionaria es nacional". Y pese al índice récord que tuvo la inflación en marzo (6,7%, la marca mensual más alta de los últimos veinte años), se mostró optimista. "La previsión es que el índice de abril sea más bajo que el de marzo, y el de mayo más bajo que el de abril. Por otro lado, contamos con que vayan diluyéndose los factores externos que hicieron que todos los países dupliquen o incrementen sus registros inflacionarios, como la guerrra de Ucrania y la suba general de los alimentos. Y a nivel país, también es esperable que terminen los desequilibrios políticos que también influyeron en las expectativas económicas", dijo en relación a la fuerte interna en el Frente de Todos entre los sectores de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
INFORMALIDAD Y PRECIOS
Pérez Pons también valoró las medidas adoptadas para promover el blanqueo de trabajadores del sector privado que vienen desempeñándose "en negro". El gobierno provincial dispuso una asistencia mensual de entre 30 y 45 mil pesos a las empresas privadas por cada trabajador que blanqueen. La ayuda tendría una vigencia de la menos un año. El monto varía en función del perfil de los beneficiarios. Por ejemplo, el monto se aproxima al tope superior si los empleados formalizados son mujeres o jóvenes, dos grupos muy castigados en el mapa laboral. "Nuestra expectativa es que este estímulo ayude a sacar de la informalidad a unos 5.000 trabajadores", comentó el ministro.
En términos globales, las asistencias crediticias blandas para pymes, los convenios para apuntalar actividades económicas como las de cooperativas de trabajo, las capacitaciones de personas desempleadas o subempleadas y otras líneas de acción "podrían sumar, en nuestros cálculos, 40.000 nuevos empleos privados formales de aquí a 2026", dijo Pérez Pons. De ese total, el gobierno cuenta con que unas 10.000 personas accedan a empleo en blanco a lo largo de 2022, incluyendo la formalización de personal doméstico y la organización del creciente sector de la "economía del cuidado", es decir las personas que trabajan –casi todas en la informalidad- ofreciendo servicios de atención a adultos mayores y niños.
Otro gran frente abierto es el proceso inflacionario. En los anuncios de la semana pasada se marcó la continuidad de programa provincial "Precios Acordados", para 25 artículos de la canasta familiar básica. "No influyen mucho en los valores macro, pero sirven para que las personas tengan precios de referencia y sepan si un artículo está siendo ofrecido muy por encima de esos precios o tienen un valor razonable", apuntó Pérez Pons.
SITUACION COMPLEJA
Cuando NORTE le pidió una lectura personal del escenario económico y social, plagado de versiones sobre un agravamiento de la crisis, Pérez Pons reconoció que "la inestabilidad siempre genera angustia", pero pidió tener en cuenta "que estamos en un proceso de recuperación. La economía crece, aun cuando también hay una dosis de incertidumbre por factores internos y externos. Ahora lo más urgente es que la Nación logre que la inflación se reduzca mes a mes. Eso traería tranquilidad. A la par, debe haber un ordenamiento general de la economía y calma política".
Sobre la posición de Martín Guzmán en particular, uno de los ejes de conflicto entre albertistas y cristinistas, Pérez Pons (que trabajó en el equipo del ministro de Hacienda de a Nación) valoró el compromiso y la labor del funcionario de Alberto Fernández. "Lo conozco mucho, vi cómo trabaja y su esfuerzo por lograr un equilibrio macroeconómico", destacó.
"Martín Guzmán recibió un cuadro que fue de los peores de la historia de la Argentina, con una escasa disponibilidad de dólares y un gran endeudamiento en dólares, no sólo del Estado nacional sino también de las provincias y de las empresas. Entonces el gran problema es la generación de divisas en una economía sin dólares. No hay que perder de vista que el gobierno actual heredó esas circunstancias, ni tampoco que el deber de la gestión es resolverlas. En eso, Guzmán viene mostrando resultados concretos", evaluó.
Pérez Pons citó que el ministro nacional "resolvió el endeudamiento de la Nación, de las provincias y de los privados. Nosotros tenemos superávit local gracias a eso. Y alcanzó un acuerdo con el FMI que me parece bueno y sostenible en el tiempo, sobre todo en estos primeros años como para poder tener aire y crecer. Recién en 2025 comienzan los desembolsos importantes. Y además es un acuerdo sin las condicionalidades habituales del Fondo. Hay metas financieras y fiscales, pero a las políticas internas las define el país, no el Fondo. La sociedad no debe votar nunca más a Mauricio Macri, que nos puso en este problema, pero el problema debía ser resuelto. Por eso valoro el trabajo que hizo el ministro".
"Yo (a Guzmán) lo veo muy enfocado. Argentina creció un 10% en 2021, y lo que él busca es que ahora se consolide ese proceso. Ahora lo que falta es una política antiinflacionaria clara y superar los desequilibrios políticos que no contribuyen a ponerla en marcha", agregó.
LOS PIQUETES
El ministro, en otro tramo de sus declaraciones, cuestionó la manera en que algunos dirigentes sociales manejan la protesta en las calles, con piquetes en los que, dijo, "hay una manipulación de las necesidades de las personas que forman parte de sus movimientos".
De todos modos, diferenció la situación "de aquellos referentes que trabajan honestamente por mejorar las condiciones de vida de su gente y con quienes buscamos trabajar para encontrar caminos superadores, y aquellos que especulan con aspiraciones personales y viven en condiciones que no parecen justificables con sus ingresos".
En cuanto a los cortes de calles y de rutas, dijo que son hechos "de los que el Poder Judicial debe ocuparse y también el Poder Legislativo. No puede ser que el Poder Ejecutivo sea el único que atiende estas situaciones".
Pérez Pons señaló que "en lo que va de nuestra gestión siempre nos hemos ocupado de que crezca el salario real, no solo de los trabajadores del sector público sino también en el sector privado, sobre todo pensando en las franjas más humildes, esas miles de familias que trabajan en la construcción, el comercio o en un emprendimiento personal. Y nos preocupa que puedan llegar a pensar que avalamos los cortes de calles, porque no es así. Si realmente hubiera algún tipo de connivencia con esas organizaciones, no vendrían a manifestarse frente a la Casa de Gobierno".
Refiriéndose a los argumentos que esgrimen los referentes piqueteros para justificar los cortes y a las quejas de las personas que resultan afectadas por las interrupciones permanentes del tránsito, el ministro señaló que "si chocan diferentes derechos, como es evidente que sucede en estos casos, el poder más idóneo para dirimir esa cuestión es el Poder Judicial, que debe definir cómo actuar".
A ello sumó que "la legitimidad de los reclamos, que reconocemos, no necesariamente implica que los cortes son válidos. Es un momento del país en el que todos debemos contribuir a la tranquilidad".