"La inflación quita rentabilidad y oxígeno a las pymes"
El dirigente chaqueño, que lidera la confederación que agrupa a las pymes, aborda varios temas, entre ellos, los datos del IPC difundidos en la semana. También las medidas de ahorro energético, tarifas, y vacunación.
El 2021 cerró con un 50,9% de inflación en el país y 49,7% en el NEA, una aceleración con respecto a 2020 y algo menor al 2019. El proceso, extendido en varios años, genera impactos en todos los sectores de la actividad económica, desde grandes hasta pequeñas empresas.

Desde la perspectiva de las pymes, el titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, advirtió: "La inflación es un flagelo que afecta a toda la población y principalmente a las pymes, que no somos las formadoras de precios. Que la inflación anual esté en ese porcentaje es una mala noticia. Y complica no sólo el crecimiento en general, sino también el desarrollo de los distintos sectores pymes, porque no sólo nos quita rentabilidad sino, además, en algunos casos, el oxígeno para poder subsistir".
En diálogo con NORTE, el dirigente analizó ese tema, que resulta crucial en la planificación empresarial, y también algunas medidas en el marco de la situación epidemiológica y de la ola de calor que todavía afecta a buena parte del país.

Con respecto a la meta presupuestaria definida por el gobierno nacional para el crecimiento de precios, del 33% para este año, González sostuvo: "Desde el lugar que ocupamos, no somos pronosticadores. Le corresponde al gobierno y a su equipo económico trabajar en ese sentido para poder llegar a ese objetivo. Desde la dirigencia empresaria y desde las pymes siempre vamos a traccionar para que suceda de esa manera".
Consumo energético y tarifas
En la semana, y como consecuencia de la ola de calor y la demanda de energía, que llegó a niveles históricos, el gobierno nacional pidió a industrias y empresas que frenen durante algunas horas su producción, de modo de quitar algo de presión al sistema. Al respecto, el presidente de CAME reveló que la sede administrativa de la entidad, en CABA, adoptó la modalidad de teletrabajo hasta el 31 de enero.

Y, con respecto al atraso tarifario, marcó: "No cuestionamos si existe o no, pero miramos el costo que significa para las pymes la energía para producir. Ahí necesitamos una mejor distribución para la industria pyme argentina y en general para el comercio. Abogamos para que ese costo sea el menor posible, siempre con el subsidio para poder producir y desarrollarnos".
Que la inflación anual esté en ese porcentaje es una mala noticia. Y complica no sólo el crecimiento en general, sino también el desarrollo de los distintos sectores pymes.
"Apoyamos toda iniciativa persuasiva para que la gente se siga vacunando"
En el país, y como consecuencia del crecimiento de contagios por coronavirus, fueron varias las actividades económicas que tuvieron inconvenientes para continuar produciendo o prestando servicios, por bajas en su personal y limitaciones para los reemplazos.

En ese marco, y teniendo en cuenta medidas tomadas por la provincia de Buenos Aires para el sector privado, como solicitar el pase sanitario al personal que atiende al público, Alfredo González subrayó: "Todo lo que sea para el bien común debe ser aplicado. Y hoy el bien común es la vacuna. Apoyamos toda iniciativa que sea algo persuasivo para que la gente se siga vacunando y completemos los esquemas. Eso nos dará mayor movilidad y así mayor consumo, y de eso viven las pymes". En esa línea, resaltó que "el 75% de lo que producen todas las pymes en la Argentina es para consumo interno".