Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/212561

En febrero de 2022 comenzaría el censo provincial para personas con discapacidad

En la presentación se explicó que el operativo se extenderá hasta 2023. Para realizarlo la Defensoría del Pueblo del Chaco trabaja con cada municipio.

Jornada preparatoria del Observatorio de Discapacidad en Casa por las Culturas. Crédito: Defensoría del Pueblo

En diálogo con NORTE el defensor Bernardo Voloj explicó que con el Iprodich trabajan en la necesidad de contar con más datos y tener ’una foto’ de la panorámica provincial como primer paso.

Hace unos diez años en la provincia se impulsó un relevamiento de personas con discapacidad; ahora la Defensoría impulsa un censo más exhaustivo que se aplique a lo largo de unos 18 a 24 meses.

En noviembre el organismo realizó una experiencia piloto con el municipio de Villa Río Bermejito que el defensor sostiene fue muy provechosa.

Acreditación de participantes en jornada de presentación del observatorio y censo. Crédito: Defensoría del Pueblo

Para la semana que comienza el 13 de diciembre estaba previsto continuar con las poblaciones de Fuerte Esperanza y Comandancia Frías. Sin embargo el deceso del intendente Walter Fabián Correa pospuso lo proyectado hasta 2022.

En la organización también se analiza sumar recursos, por lo que la Defensoría dialogó con el Ejecutivo para buscar fuentes de financiamiento.   

Las necesidades

Otra de las políticas que la Defensoría busca destinar a las personas con discapacidad es garantizar el acceso a un certificado único de discapacidad (CUD) y que quienes lo necesiten puedan su disponer de otros beneficios aparejados.  

Durante los meses de mayores restricciones por la pandemia quienes querían obtener un certificado de discapacidad encontraban una compleja burocratización en el trámite.

Bernardo Voloj, defensor del pueblo Crédito: Archivo

Voloj describe que si bien se logró constituir un punto de gestión en Juan José Castelli, todavía persisten los obstáculos para habitantes de parajes del Impenetrable en jurisdicciones de Misión Nueva Pompeya o El Sauzalito, por citar algunos ejemplos.

Profundas vulnerabilidades

Por otra parte menciona situaciones irregulares, en las que se utilizan certificados para otros fines.  Como por ejemplo casos que usan el CUD para compras de ciertos bienes que no representan un beneficio de una persona con discapacidad, sin que esas situaciones se denuncian.

"Cuando recorremos la provincia algunas personas se acercan y comentan que tienen un familiar que vive en el campo y no tiene ningún trámite hecho. Así se acrecientan las vulnerabilidades más profundas", señala.   

Un observatorio 

La presentación del censo para personas con discapacidad se realizó durante la primera jornada para conformar un observatorio, que también será coordinado por la Defensoría del Pueblo del Chaco.

"Saber cuántos de los vehículos del servicio de transporte público cumplen con la legislación de accesibilidad universal, es uno de los objetivos que se crea un observatorio de discapacidad", ejemplifica Voloj.

"Nos permitirá analizar datos y proponer políticas a las áreas de gobierno", plantea.

En la presentación del organismo se enuncia además que la creación apunta a contar con un espacio plural y diverso para la reflexión sobre la temática, monitorear las políticas públicas y establecer un diálogo con diferentes organismos que nuclean a esta población.

Con herramientas técnicas son tres los ejes centrales: producción de conocimientos, difusión y sensibilización y formación de redes interinstitucionales e intersectoriales.