Casi ocho de diez argentinos descree de un acuerdo entre oficialismo y oposición
Si bien una mayoría respalda que se acerquen posiciones, no ve voluntad de consenso. El crecimiento económico, el desarrollo y la pobreza son los temas prioritarios.

Después de las elecciones del 14 de noviembre tanto el gobierno nacional como el provincial emprendieron convocatorias al diálogo con referentes de espacios políticos ajenos a su coalición.
Ambos frentes oficialistas anunciaron la búsqueda de consensos con otras organizaciones partidarias sobre los principales temas de interés de la población.
En una encuesta difundida esta semana, la consultora Zuban Córdoba preguntó a habitantes del país sobre el tema.
Descrédito generalizado
Una de las conclusiones más contundentes fue que aunque el 71% apoya un potencial consenso entre las principales fuerzas políticas, el 77,7% considera que los dirigentes en general no quieren ponerse de acuerdo sobre los grandes temas del país.

Dentro de la media nacional de siete de diez personas que respaldan un eventual consenso entre referentes con representatividad legislativa la proporción se compone por un 46,7% que dice estar ’muy de acuerdo’ sumado a otro 24,3% que apoya ’en algo’. Las demás respuestas al mismo punto se reparten entre un 13,8% que no está para 'nada de acuerdo', un 12,7% con 'poco' apoyo y 2,4% que omite tomar un posicionamiento (no sabe, no contesta).
Aspectos clave
Los temas de interés social ubican al desarrollo económico primero (87,4%), seguido del acceso a la salud (81,1%), el combate a la corrupción (82,6%) y el acceso a agua potable (80,7%). Mientras que el quinto y sexto lugar de las preocupaciones los ocupan la pobreza (77,2%) junto a hambre y seguridad alimentaria (76,8%).
Medidas inmediatas
Con relación a medidas adoptadas por el gobierno nacional inmediatamente después de las elecciones legislativas, la encuesta pidió a quienes participaron que indiquen si las aprueban o rechazan.
De una lista con 12 opciones la adhesión favorable fue encabezada por el proyecto de ley que busca convertir planes sociales en puestos de trabajo (75,6%) y por el aumento del monto mínimo no imponible para el pago de Ganancias (70,7%).
El levantamiento de restricciones por la pandemia (54,5%), el diálogo con sectores opositores (51,3%) y que el estado cubra una parte de las empleadas domésticas registradas (50,4%) le siguieron en popularidad positiva.