Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/211891

Precios congelados: el plan se cumple pero faltan productos

Empresarios del sector advierten que la industria entrega bajas cantidades de los bienes incluidos en el convenio. Defensa de la competencia controla y sanciona.

A un mes de la implementación del programa Precios Congelados, impulsado por el Gobierno Nacional en un nuevo intento por contener el valor de los productos de consumo masivo más demandados, empresarios y autoridades provinciales encargadas de controlar el cumplimiento coinciden en marcar que si bien se cumple el plan, en líneas generales, existe cierto retaceo por parte de la industria que complica el funcionamiento.

El convenio surgió al calor del resultado electoral que sacudió a la gestión de Alberto Fernández el pasado 12 de septiembre.

Empresarios del sector aseguran que el programa “Precios Congelados” se cumple en grandes cadenas y mayoristas, aunque con algunos faltantes en las góndolas

El ‘mensaje‘ de las urnas generó una serie de medidas enfocadas en ‘cuidar el bolsillo‘ de los asalariados y cuentapropistas que ven cómo, mes a mes, la inflación le quita poder adquisitivo a sus ingresos. La fórmula no es novedosa. De hecho, programas similares se vienen poniendo en práctica, con éxito variable pero siempre muy acotado, en los últimos años.

Si bien los augurios de desabastecimiento comenzaron a escucharse desde antes que se firme la resolución en la Secretaría de Comercio Interior, en la práctica, por el momento, ese escenario no se ha dado ya que el programa ‘se cumple en líneas generales‘, hay ‘faltantes producto del retaceo que hace la industria‘, según fuentes del sector.

ALCANCE LIMITADO

La primera gran limitación que tiene el programa es el alcance, ya que no llega a los supermercados pyme.

Las ventas de los productos con ‘precios congelados‘ está destinada a las grandes cadenas y a los mayoristas, que proveen a los supermercados más chicos y comercios de proximidad.

‘La industria retacea los productos incluidos en el acuerdo y entrega en buenas cantidades el resto, con lo cual, por más que se cumpla con el programa siempre van a faltar los bienes incluidos en las listas confeccionadas‘, explicó Miguel Simons, vicepresidente de la Cámara de Supermercados, Almacenes y Afines.

En ese contexto, remarcó que la responsabilidad excede a los empresarios del sector: ‘Si las fábricas mandan productos con este criterio, los supermercadistas y mayoristas no tienen más alternativas que operar con lo que tienen disponible‘, expresó.

Para el empresario, esta herramienta ‘no es eficaz‘ en tiempos de movimientos constantes de los precios. ‘Insistir con esto no tiene demasiado sentido, el Gobierno tendrá que sincerar la economía‘, consideró.