Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/211314
CARLOS LARCHER, SOBRE EL CONGELAMIENTO DEL VALOR DE LOS FÁRMACOS

"No somos formadores de precios, pero acompañamos todo lo que mejore el acceso"

El dirigente aclara que existen razones para que los productos tengan una suba por encima del IPC en los últimos meses y pide que la retracción no sea a precios de octubre.

Solo es cuestión de tiempo para que se resuelva el congelamiento de precios en fármacos y faltan pulir los detalles para que se firme el acuerdo como ya sucediera con los alimentos. Funcionarios nacionales se reunieron con representantes de los laboratorios, se dio un acercamiento y ahora aguardan la respuesta para instrumentar el acuerdo.

Un descongestivo nasal y un antitusivo pediátrico, entre los medicamentos que más aumentaron en el año.

Carlos Larcher, representante de la Cámara de las Farmacias de Chaco, sostuvo que en líneas generales en cierto que determinados fármacos tuvieron en los últimos meses un incremento por encima del costo de vida y que las regulaciones que facilite la llegada a los pacientes son positivas. ‘No somos formadores de precios, pero acompañamos todos lo que mejoren el acceso‘, aclaró para marcar que las empresas trabajan con márgenes prestablecidos de los precios de venta al público.

Larcher aclara que la subas que se dieron no son fruto de especulaciones sino que obedecen a la composición de costos de los productos que se comercializan, que en la mayoría de los casos están en dólares.

‘Las drogas, las cápsulas, las maquinarias y a eso se sumó el incremento en el costo del traslado que es mundial del 200% en dólares, porque el 95% de los medicamentos que se fabrican en Argentina utilizan drogas que vienen de China‘, aclaró. Párrafo seguido subrayó el eslabón que ocupa la farmacia dentro de la cadena de comercialización y su nula incidencia en el valor de los productos, que recalca que en líneas las variaciones no son significativas entre los comercios y que obedecen a su capacidad para stockearse y volumen de compra que le da lugar a bonificaciones.

‘Los márgenes están fijados, nosotros adquirimos a droguerías o laboratorios y luego se realiza la venta al público‘, expresa. En ese sentido, indicó que las ganancias brutas se estiman en un 30%, que puede reducirse al 20 por ciento cuando se trata de remedios que se dispensan a través de las obras sociales.

RETRACCIÓN

Si bien el acuerdo para el congelamiento se firmaría el lunes, Larcher considera oportuna que lo que vaya a rubricarse tenga en cuenta las realidades operativas de los comercios y que la retracción de precios no sea muy atrás en el tiempo, es decir que opere a valores del 1 de noviembre y no de octubre como ocurrió en el caso de los alimentos.

‘Las farmacias chicas pueden tener hasta un mes de stock y las grandes hasta dos, en los congelamientos anteriores la retracción fue de un mes hacia atrás y luego hubo promesas de compensaciones por tener que vender más barato un producto que ya se pagó según el margen establecido y farmacéuticos estamos complicados cuando se toman estas medidas sin las previsiones del caso‘, aclaró.

POR ENCIMA DE LA INFLACIÓN

El último informe de la Unión Argentina de la Salud (UAS) dice que en agosto los precios de los medicamentos ambulatorios aumentaron por encima de la inflación y algunos de los productos más usados son más caros (en relación con el salario mínimo) que en otros países, como Estados Unidos y Brasil. La suba fue del 3,2% (por encima del IPC general, que fue de 2,5%). ‘No obstante, muchos productos aumentaron muy por encima del índice inflacionario durante este año (25,3% el primer semestre)‘, marcaron desde la organización.

Algunos ejemplos de los productos que aumentaron muy por encima de la inflación en lo que va de 2021 son el Bisolvon pediátrico, jarabe (139,77%) y Dexalergin en comprimidos por 40 (78,22%), por citar solo dos ejemplos.

El estudio también muestra que en los primeros ocho meses del año la inflación general fue de 32,3%, el IPC de la salud fue de 35% y el aumento del precio de los medicamentos fue en promedio de 36,1%. Y si se toman los últimos 12 meses, se puede ver que esas cifras fueron 51,4%, 57,1% y 62,8%, respectivamente.