Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/209544
Mayra Arena habla de una crisis de representación 

“El peronismo se está ocupando de las minorías y las mayorías se sienten dejadas de lado”

“Si tu agenda es minoritaria, tus resultados serán minoritarios”, dice la militante peronista, conocida por exponer con crudos relatos la pobreza y la marginalidad, en un análisis que busca dar respuestas a los resultados del Frente de Todos en las PASO.  

El nombre y la historia de Mayra Arena se hicieron conocidos en el país de la mano de crudos relatos sobre la pobreza que vivió en carne propia durante su infancia y adolescencia. “¿Qué tienen los pobres en la cabeza?” fue la charla en TEDx que cobró popularidad por la forma de exponer la realidad de los pobres y sus problemas persistentes a pesar de distintas políticas aplicadas. 

“El peronismo ha corrido el centro hacia la izquierda, para mí un desacierto. La Argentina no está corrida a la izquierda, sino que es de centro y ligeramente corrida a la derecha, entonces la crisis de identificación es cada vez más inminente”, describió Mayra Arena. 

Plantear situaciones de cara a la realidad y a lo que viven los sectores más excluidos, y hacerlo en forma cruda y llana, es una virtud que tiene la joven oriunda de Bahía Blanca, que vive, estudia, trabaja y milita hoy en Caseros, provincia de Buenos Aires. 

En busca de razones que puedan explicar el mal resultado para la coalición gobernante en el país, en las PASO, Arena dejó varios llamados de atención durante una entrevista en el programa La Inmensa Minoría de Radio con Vos. “Hoy, el peronismo se está ocupando de las minorías y las mayorías se sienten menospreciadas, dejadas de lado. Esas mayorías han ido perdiendo derechos, poder adquisitivo, representación, y lo que ha ocurrido es que las minorías ocupan el centro de la agenda del peronismo”, trazó. 

Sobre su actividad en este momento, Mayra contó: “Milito en Fuerte Apache, pero hace varios meses estoy haciendo un recorrido por todos los barrios más pobres (de la provincia de Buenos Aires), por el empobrecimiento masivo que venimos teniendo hace seis o diez años. Milito políticamente, saben que soy peronista. No milito orgánicamente porque me cuesta obedecer”. Más allá de esa identificación, resaltó: “Me dedico a observar la realidad”. “No es mi intención entrar en el corto plazo a la política. Prefiero tener el ojo en la realidad, porque siento que cada vez más la política lo pierde”, contrastó. 

La crisis 

En un primer análisis del resultado de las PASO, adverso para el Frente de Todos, señaló: “Tenemos una crisis de representación del peronismo que hace rato vengo advirtiendo. El peronismo ha corrido el centro hacia la izquierda, para mí un desacierto. La Argentina no está corrida a la izquierda, sino que es de centro y ligeramente corrida a la derecha, entonces la crisis de identificación es cada vez más inminente”. 

En esa línea y ampliando las razones, sumó: “Cada vez que vas a dar un discurso, hablás en inclusivo y pensás que sos más inclusivo, pero eso tiene como costo dejar afuera a un montón de gente. Es una crisis de no sentirse representada por el peronismo gran parte de la población argentina, cuando el peronismo era ese espacio que representaba a diversos sectores e incluso a los olvidados”. 

Así, Arena dio forma a uno de los conceptos más destacados de la charla radial, advirtiendo que “el peronismo se está ocupando de las minorías y las mayorías se sienten menospreciadas, dejadas de lado”. “Se podría haber hecho una agenda que conviviera con los derechos de las minorías, reivindicados, más el mantenimiento del nivel de vida de las mayorías y de sus derechos. Pero no, las mayorías han ido perdiendo derechos, poder adquisitivo, representación, y lo que ha ocurrido es que las minorías ocupan el centro de la agenda del peronismo”, subrayó.

Izquierda económica e ideológica 

“No hay que confundir la izquierda económica con la izquierda ideológica. Y lo que ha ocurrido es que la parte izquierda del peronismo (el kirchnerismo) se ha vuelto ideológica, moral y ha perdido completamente ese sentido izquierdista de decir ‘somos lo que se enfrenta al poder, somos los que reivindicamos el poder económico de los asalariados’. El trabajo registrado no para de caer, es una tendencia mundial, pero no se ha hecho mucho en esa dirección”, resaltó la joven. 

Y siguió: “Se reivindican medidas que son de falta de conocimiento de la realidad argentina, por ejemplo, cuando reclamás y te tiran el ATP por la cabeza, cuando cualquiera que conozca un poco los barrios sabe que nadie ahí cobró el ATP porque ningún comercio de barrio y más o menos popular tiene esos requisitos al día. La economía informal se ha vuelto cada vez más informal, han quedado afuera del Estado millones de personas que lo necesitaban más que nunca y se sintieron completamente menospreciadas”. 

Así, aseguró que muchas personas “sienten que los planes y las ayudas siempre son para otros”. “Además, aquellos pobres que recurren al Estado parecen quedar enquistados en él. Es como que puedo recurrir al Estado, pero nunca más voy a salir de ahí. Entonces, qué Estado estamos teniendo, que tiene una crisis para recibir a toda la población y sólo recibe a un tipo de personaje social y, a esos que recibe, los deja atrapados para siempre, no los prepara para la vida o para la competencia del mercado capitalista en el que vivimos”, trazó descarnadamente. 

 

Trabajar se volvió muy poco atractivo porque los salarios son paupérrimos. Entonces, trabajar termina dando menos ganancias que obtener el plan social. 

 

Planes sociales y trabajo 

Sobre la asistencia vía planes sociales, Arena expuso: “La mayoría de las personas que los reciben, quieren trabajar; pero en la pobreza existen capas de excluidos y hay un porcentaje que no quiere trabajar. Tenemos que hablar de esto y decir que trabajar se volvió muy poco atractivo porque los salarios son paupérrimos. Las ayudas sociales, que también son bajas, no implican costos como el traslado o comer afuera de casa o de la olla. Entonces, trabajar termina dando menos ganancias que obtener el plan social”. 

“Esa pobreza que recibe planes sociales, la que está más abajo, es impermeable a las olas económicas, es resistente a los cambios económicos”, dijo sobre los estratos que “están igual cuando estamos creciendo y cuando nos estamos achicando”. Por eso, resaltó la necesidad de mantener esa asistencia incluso cuando la persona consiga un trabajo, e incluso premiar esa nueva situación con un aumento del plan.  

 

Han quedado afuera del Estado millones de personas que lo necesitaban más que nunca y se sintieron completamente menospreciadas. 

 

“Es urgente atender el estado paupérrimo de la educación”

La educación y lo ocurrido durante la pandemia fue también tema de análisis para Mayra Arena. “Veo una deserción escolar altísima. Los números oficiales hablan más o menos del 50%, pero yo digo que es bastante más. Ahora que está volviendo la presencialidad vamos a ver cuántos retornan. En el período de clases virtuales, la asistencia era bajísima. En los barrios pobres era del 20%: dos de cada diez chicos se acostumbraron y le agarraron la mano. Lo que ocurre también entre quienes habían ido (a clases en sus diversos formatos) es que hay niveles de analfabetismo que preocupan muchísimo”, trazó.  

Para la joven, existen aquí dos problemas: “La presencialidad tiene que volver y con mayor calidad que nunca. Pero hay problemas en las escuelas de la provincia de Buenos Aires que están en un estado paupérrimo”. “Nos podemos hacer los boludos, pero después bancate perder (las elecciones) en los lugares donde siempre ganaste. La gente está enojada porque entiende que sus hijos no tienen clases hace un año y medio. Y aunque me corran con que clases hubo, los invito a darse una vuelta. Ahora vuelven y las escuelas siguen estando rotas, sin agua, sigue habiendo clases 3 o 4 veces por semana, porque el resto de los días pasa algo. Me parece urgente atender el estado paupérrimo de la educación para que los chicos vuelvan y por lo menos puedan recuperar y nivelar”, agregó. 

Adolescentes 

“También hay otra realidad: los adolescentes no dan a volver. Hay gente que quiere engañarse y pensar que los adolescentes pueden volver de alguna manera. Por eso, el Estado debería crear algún servicio nacional para intentar promediar a esa juventud que realmente está hoy excluida y que no volverá porque no encuentra el sentido de volver a ese único hito que la conectaba al Estado, que es la escuela, porque se volvió poco atractiva, porque no tiene sentido; porque aun los que terminan la escuela, después sobran laboralmente en sus ciudades”, dijo Arena.

En esa línea, subrayó: “Si el Estado no se transforma con los niños más pobres y con el sector privado, al que no puede terminar nunca de encajar porque nunca le puede hacer recuperar el poder adquisitivo, las ganancias y hacer que genere más trabajo, entonces bancate los resultados que estás teniendo. Si tu agenda es minoritaria, tus resultados serán minoritarios”. 

 

Las mayorías han ido perdiendo derechos, poder adquisitivo, representación, y lo que ha ocurrido es que las minorías ocupan el centro de la agenda del peronismo. 

 

“Los olvidados por el Estado también son los más pobres y los más sacrificados”

Luego de describir y resaltar las etapas de la vida, que “no son las mismas en la pobreza más baja, más dura, que en la pobreza intermedia y en las clases medias”, Mayra Arena advirtió que “las medidas (de gobierno) suelen ser tomadas por las clases medias”, por lo cual “suele haber un desfase con la realidad que la política argentina no quiere mirar, y en algún momento deberá mirarlo, porque el resultado es cada vez más marginalidad”. 

Así, aseguró que “hace rato el peronismo dejó de atender ideológicamente a esos sectores”. “Económicamente hubo muchos sectores contenidos y nunca les faltaron subsidios. ¿Pero, quién te dijo que eso es lo que pide la gente, mientras vos te sacás fotos con otros sectores y hablás en lenguaje de otros sectores? La gente busca trabajo e incluso quienes cobran planes sociales están en contra de los mismos”, planteó. 

Para Mayra “los olvidados por el Estado también son los más pobres y los más sacrificados, son los que no quieren ir a una olla popular”. “Entonces, tenés una crisis de representación. Si mis problemas son el laburo y la inseguridad, que me hablés de cuestiones que no tienen que ver con mi realidad, hacen que yo no piense en vos para votarte”, enfatizó. 

En ese marco, dijo que “la sociedad entera hace rato que viene girando hacia la derecha y los pobres mucho más”. Por eso cuestionó que, cuando la sociedad “gira un poco hacia la derecha”, el gobierno “esté cada vez más parado en la izquierda ideológica, creyéndose el dueño de la moral y de la agenda pública”, aclarando que se trata de “una izquierda ideológica”, que “no es que vaya contra los grandes capitalistas, sino al contrario, ha reculado cada vez que pudo”. 

Con agudeza, cuestionó también que “la agenda” que ocupa al gobierno es la de “un sector que reta a aquellos que no son ideológicamente como ellos”. “Entonces, por qué voy a elegir a un sector que tiene una agenda con otros problemas que no son los míos, porque las grandes causas que apoya el peronismo desde hace tiempo, como centro de la escena, no son las causas mayoritarias. A las mayorías no les molesta que las minorías tengan derechos, sí les molesta perder los de ellos”, subrayó. 

En otro punto de la charla, sumó otro concepto para intentar explicar un resultado adverso para el peronismo: “Todo lo que viene prestando el Estado, salud, educación, seguridad, que es lo que más llega a los barrios medios y pobres, viene estando en un estado bastante preocupante”. 

Empresariado y empleo 

En torno a las claves para generar mayor empleo, Arena resaltó: “Me parece fundamental apelar a la ambición de los empresarios. Esto de querer que se vuelvan socialistas o compañeros, no tiene por qué ocurrir. Los empresarios quieren ganar plata y tienen derecho a hacerlo. Entonces hay que pensar cuál es la manera para que ellos ganen plata y que además den una mano porque hay mucha gente sin laburo”.