Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/207767

La intervención estatal en el mercado de la carne sólo generó perjuicios

Además, los precios de la hacienda se redujeron pero para los consumidores comprar carne se hizo un 18% más caro en el segundo trimestre de este año.

“Todos perdimos”, es la conclusión a la que arribó la Sociedad Rural Argentina al evaluar los resultados de las decisiones adoptadas por la administración de Alberto Fernández en abril para meter mano en el mercado de la carne. Caída de producción y de precios, fuertes pérdidas por exportaciones no efectuadas y un fuerte aumento del precio que pagan los consumidores en el país son algunas de las consecuencias.

Desde el 15 de abril el gobierno central dictó numerosas medidas para avanzar sobre el mercado de ganados y carnes, como mayores requisitos para exportar, la creación de un registro de exportaciones y nuevos acuerdos de precios, entre otras, que no surtieron ningún efecto positivo.

Ni los consumidores quedaron al margen de los efectos negativos de las medidas del gobierno nacional en el mercado de ganados y carnes.

La SRA indica que una de las consecuencias fue que las exportaciones cayeron 45% en junio, con lo cual ese mes ingresaron al país por ventas de carne al exterior 108 millones de dólares menos que en mayo. A ello suma que la intervención en el mercado deprimió el precio de la hacienda.

La de exportación se derrrumbó entre un 5 y un 15%, y la destinada a consumo interno entre el 1 y el 3%. Como si todo eso fuese poco, además la producción de carne cayó un 10% en el segundo trimestre, comparado con el mismo período de 2020.

Lo que no bajó es el precio que pagan los consumidores en las carnicerías y supermercados. Muy por el contrario, los precios de lo cortes cárnicos subieron un 18% para el consumidor en el segundo trimestre. Fue un salto mayor que el de la inflación y del rubro alimentos en general para el mismo período.

A la vez, desde que el gobierno nacional comenzó a intervenir en el mercado argentino de la carne, en Brasil el precio de la hacienda en pie subió un 29%. Y Uruguay tuvo un aumento del 20% en el novillo, cuando antes de abril estaba a la par de los productores argentinos.

UNA PÉRDIDA GENERAL

La Sociedad Rural saca como conclusión que si a las medidas se las evalúa por sus resultados, “luego de un trimestre desde que arrancaron las intervenciones, su impacto resultó en una situación en la que todos perdieron”. “Los productores, porque la hacienda perdió valor en términos nominales y reales”, refiere en base a los datos brindados antes.

En cuanto a los consumidores, apunta que también fueron perjudicados “porque los precios aumentaron 18% a causa de las pérdidas de eficiencia en la integración de la res y deterioro de la complementación entre los diferentes destinos y mercados”.

El eslabón industrial no salió ileso,”porque la producción cayó 10%”. Y el país, en conjunto, vio caer 45% sus exportaciones de carne de junio respecto a mayo, lo que implica una pérdida de divisas de 108 milllones de dólares.