CAME también alzó la voz por el tema de monotributo
La entidad criticó que se aplique con retroactividad y pidió diferir pagos.
El rechazo generalizado que provocó no la recategorización que es una práctica habitual en el monotributo sino la puesta en práctica hacia atrás en lo que hace para algunos una acción que tenga visos de inconstitucionalidad.
Quien también expresó su malestar por la Resolución 5003 de la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP) fue la Confederación Argentina de la Mediana
Empresa (CAME), que indicó que se trató de una cuestión que podría “haberse
solucionado con anterioridad, ya que durante el mes de enero se hizo la recategorización con las escalas sin actualizar, lo que en su momento ya constituía un procedimiento injusto para el contribuyente por la inflación acumulada durante 2020 y la proyectada desde enero cuyo nivel confirmó las proyecciones de los economistas en base al estado de las variables macro y las expectativas”.
La entidad pidió que se difiera la deuda, ya que la situación no es atribuible a los contribuyentes.
“Imponer en las circunstancias actuales este procedimiento, más allá de su legalidad y teniendo en cuenta que el pago de las cuotas oportunamente libera al contribuyente de su obligación no debiendo ser retroactivo, supone una falta de percepción del organismo recaudador de la situación de esta franja de contribuyentes, muchos de los cuales se encuentran en situación de no facturación por las circunstancias económicas y efectos de la pandemia, agravada por las complicaciones financieras resultantes de la deuda generada por la recategorización”, agregaron en un comunicado.
En líneas generales, consideraron que pasar del régimen de transición al régimen general es avanzar “en el sentido correcto”, pero advirtieron que los mecanismos que se establecen no solucionarán el impacto del costo entre un régimen y otro, quedando expuesto que el tema de fondo, que es una reforma tributaria
que contemple ganancias e IVA, no queda resuelto en la Ley de Sostenimiento e Inclusión Fiscal de Pequeños Contribuyentes. “Para ello debería considerarse en lo
inmediato el componente previsional y la actualización de las escalas y mínimos para la liquidación del impuesto a las ganancias de los autónomos. Son más de 4 millones de inscriptos, lo que da una perspectiva de la gravedad de la situación del sistema tributario argentino. Esto esconde empleo irregular y evasión impositiva por la insoportable presión fiscal consolidada”, finalizaron.
Las opciones que tiene el contribuyente
Entre las posibilidades que tiene el contribuyente, Omar Marsall de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas indicó que “está la de solicitar la modificación de categoría, para lo que cuenta con plazo hasta el 25 de este mes. Esto tiene un análisis adicional ya que quienes abonen por débito automático deben solicitar la modificación de la categoría hasta mañana, para que les debiten el importe correcto, o bien solicitar concluir el débito automático a su banco, para evitar el cobro incorrecto y luego reactivarlo cuando se recategoricen. También hay que tener en cuenta que como el valor de la “cuota mensual” es retroactiva a enero, deberán consultar las diferencias de aportes integrados desde el 1º de julio. Estas diferencias, en caso de generar deudas, se podrán regularizar con un plan de pagos.
Cabe señalar que si el encuadramiento fuera inferior, tendrá un saldo a favor para compensar pagos futuros. En estos casos pueden presentarse situaciones especiales como el caso de que el ahorro de bajar de categoría fuera insuficiente para abonar las cuotas devengadas desde enero a la fecha ya que estas tuvieron un incremento del 35,3 % respecto a los valores vigentes al 31 de diciembre. Asimismo, desde el organismo se aclaró que estos devengamientos retroactivos no generan intereses resarcitorios hasta el 20 de julio, fecha en que vence el ingreso de las diferencias o su acogimiento al plan de pagos, que si lleva intereses de financiación”.