Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/205883
Se mantiene la brecha entre mujeres y hombres

Periodistas: el 23% no llega al salario mínimo ni cubre una canasta básica

Son personal esencial, sin embargo un sondeo en 16 ciudades del Chaco exhibe el deterioro en ingresos, empleo registrado y otras condiciones laborales.   

La precarización laboral vuelve a ser tema central para la actividad periodística. Tanto, que monotributistas (40%) y personal no registrado (15%) ya superan a quienes mantienen una relación de dependencia formal (39%).

El dato se advierte en un sondeo que realizó el Frente de Trabajadoras de la Comunicación del Chaco en 16 lugares de la provincia, a más de un centenar de personas que se desempeñan en una diversidad roles y actividades: medios impresos, radio, televisión, redes.

Por tipo de relación laboral, monotributistas y personal no registrado ya representan el 55% de la actividad. Por género, las mujeres son mayoría en la informalidad total con el 56%. Crédito: archivo

Cuánto cobran

En la tercera consulta anual que realiza el espacio se vuelve a señalar el deterioro de toda la escala salarial: sólo el 23% dijo ganar más de $50.000 mensuales y el mismo porcentaje menos de $20.000.

Otro 22% percibe de $30.000 a $40.000 mensuales; el 19% entre $40.000 y $50.000; y el 14% entre $20.000 y $30.000.

Comparación con indicadores 

Con la reciente actualización de mayo de 2021, el salario mínimo vital y móvil se fijó en $24.408 mensuales para quien cumple una jornada legal completa.

Mientras que el aumento del 3,9% de la Canasta Básica Alimentaria en abril, exige a un grupo familiar compuesto por una pareja con dos hijos tener $ 26.676 para comprar los alimentos indispensables sin ingresar en la indigencia, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Ambos datos determinan que prácticamente una de cada cuatro personas que respondieron la encuesta esté por debajo de los dos indicadores.

El informe del Frente que difundió los resultados sostiene que el sondeo permitió advertir “situaciones de explotación y precarización laboral, ausencia de perspectiva de género en medios y equipos de prensa, y una sobreexigencia en pandemia”; y que, pese “a ser una actividad esencial, no hubo un correlato en ingresos ni recursos para cumplir con las tareas”.

Cantidades desiguales  

Al diferenciar el tiempo remunerado por género, las mujeres son mayoría tanto en la franja que supera las ocho horas diarias (58%) como en las de seis a ocho horas (60%); y en las tareas de menos de cuatro horas diarias hay mayoría de hombres (71%). La situación se empareja en jornadas de cuatro a seis horas, donde el 50% son mujeres y 46% hombres.

Las condiciones de género se visibilizan también en la precarización: 56% de las mujeres está en la informalidad total.

Casi en la mitad de los espacios la toma de decisión es sostenida por un hombre (47%) y solo un tercio de las respuestas describe una jerarquía mixta (29%).

En el sondeo 2021 participaron 118 personas (55% mujeres, 44% varones), de 16 localidades: Resistencia, Sáenz Peña, Castelli, Charata, Fontana, Barranqueras, Du Graty, Corzuela, Gancedo, La Tigra, Machagai, Miraflores, Puerto Tirol, Tres Isletas, Villa Ángela y de la ciudad de Corrientes.