Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/203876
Germán Dahlgren analiza los cambios del nuevo régimen de Monotributo

“Es una buena noticia para un segmento de contribuyentes que pelea por sobrevivir”

El presidente Consejo Profesional de Ciencias Económicas del Chaco destacó los cambios aprobados, y abogó por “seguir aliviando la carga impositiva a sectores de medios y bajos ingresos de nuestra economía”.  

El presidente Consejo Profesional de Ciencias Económicas del Chaco, Germán Dahlgren destacó que la reforma del régimen de Monotributo, aprobada la semana pasada por el Senado nacional, “es una buena noticia” para un segmento de contribuyentes que “pelea por sobrevivir” y que requiere especial atención con la baja de la presión fiscal. Aunque apuntó que esta medida debería “acompañarse por otras dirigidas a esos sectores de menores ingresos”. 

La reforma propiciada por la AFIP busca armonizar la transición entre el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) y el Régimen General (RG), tanto en términos administrativos como en los montos de las obligaciones que deben afrontar las personas monotributistas.

En esa línea, la iniciativa aprobada por la Cámara Alta contempla la actualización para las escalas y montos del Monotributo correspondientes al período 2020, que comenzarán a regir cuando la ley sea promulgada por el Poder Ejecutivo.

Dahlgren explicó que el nuevo régimen actualiza los topes de cada categoría del Monotributo (son once para bienes y ocho para servicios), y crea un puente para facilitar el ingreso de contribuyentes al Régimen General donde tributan IVA y Ganancias.

En diálogo con NORTE, el especialista en tributación ponderó esa suerte de “puente fiscal” que condona crédito fiscal presunto y permite, así, deducir en el primer año el 50% del importe que corresponde pagar de IVA, el 30% en el segundo y el 10% en el tercer año. 

“Estoy convencido, como tributarista, que toda baja en la presión tributaria hoy tendrá un efecto positivo, porque lo que se pueda llegar a perder en recursos fiscales, se ganará en reactivación económica y generación de empleo”, afirmó.  

“Toda baja en la presión tributaria hoy tendrá un efecto positivo, porque lo que se pueda llegar a perder en recursos fiscales, se ganará en reactivación económica y generación de empleo”, afirmó Germán Dahlgren. 

Para Dahlgren “es una buena noticia que, en materia tributaria, debería ser acompañada por más medidas para seguir aliviando la carga impositiva a sectores de medios y bajos ingresos de nuestra economía, donde el pago de impuestos es una de las deudas pendientes que tienen todos los gobiernos”. “Requieren mayor atención esos sectores más vulnerables y los que van creciendo un poco y se pasan en facturación, para que no sea una locura pasar al Régimen General”, agregó. 

Dos cambios importantes 

El nuevo régimen de Monotributo, que se estima quedará promulgado esta semana por el Poder Ejecutivo Nacional, y es retroactivo al 1 de enero del 2021, presenta dos cambios importantes, según repasa Germán Dahlgren. 

El primero es el aumento del 35,3% de las escalas. Las escalas son las categorías y los montos que se pagan en cada una en virtud de los ingresos del contribuyente. “Por ejemplo, la Categoría A, que es la que incluye menores ingresos anuales (el nuevo mínimo es $282.445,08), pasará de tributar $1.955 a $2.646 por mes; un incremento que está en línea con la inflación”, puntualizó. 

Justamente, el padrón de contribuyentes se concentra en su mayoría en las categorías más bajas (de menores ingresos) que van de la A a la C, y que incluyen los servicios y los pequeños emprendimientos. En ese punto, Dahlgren marcó además que “son pocos los contribuyentes” que cumplen con las obligaciones tributarias cada mes. 

La Categoría B tendrá como nuevo límite de ingresos por año $423.636,30 y las cuotas mensuales pasan de $2.186,80 a $2.958,74 para servicios y bienes. Y la Categoría C, tendrá un tope de facturación de $564.848,42 y las cuotas para bienes serán de $3.325,20 y las de servicios suben a $3.382,38.

“En estas categorías, la presión tributaria se nota mucho, por más que sea una cuota chica. Entonces se generan montos de incumplimientos y un padrón de deudas que la AFIP no podrá cobrar porque se trata de contribuyentes que muchas veces están peleando por sobrevivir”, resaltó. 

Una transición amortiguada 

El segundo cambio importante –según puntualizó- es la flexibilización en el pase del Monotributo a la figura del Responsable Inscripto del Régimen General. “Pasar del régimen simplificado al general siempre implica un costo muy importante y un golpe para los bolsillos, porque de repente el monotributista que pagaba una cuota se encuentra con que tiene que pagar IVA y Ganancias”, describió. 

Por esa razón destacó que los cambios aprobados en el Monotributo “tienden a suavizar esa transición, estableciendo dos alternativas. La primera es que, si el monotributista facturó el año anterior un 25% más que su facturación máxima, puede seguir en el régimen de Monotributo, siempre y cuando sea buen contribuyente y tenga cuotas al día”, precisó. En estos casos, las escalas de ingresos para servicios implican una facturación tope de $2.353.535 anuales y de $3.330.302 para servicios. “Es una transición y un alivio real en la situación de los pequeños contribuyentes”, ponderó. 

Y la segunda alternativa es que, si el monotributista se pasó en un 25% la facturación máxima, puede ir al régimen general donde se le permitirá computar un 50% de crédito fiscal presunto del IVA durante el primer año. 

En esa línea, de acuerdo con el texto aprobado, podrán deducir en el primer año el 50% del importe que le corresponde pagar de IVA, el 30% en el segundo y el 10% en el tercer año.