El sorgo busca recuperar su protagonismo
CHARATA (Agencia) El sorgo, al igual que otros cultivos, mediante la investigación, han sido adaptados a la región para mejorar su rentabilidad y rinde, a través de los ensayos y trabajo de especialistas. Con expectativas de buenos precios y tecnología en insumos, el cultivo quiere volver a ser protagonista, y herramienta no solo para la agricultura, sino también para la ganadería.
La jerarquía del sorgo como integrante de un sistema de producción, reside en la utilización como grano y forraje para alimento animal y como parte fundamental de un sistema de rotaciones para mantener la productividad y estabilidad estructural del suelo.
El sorgo dispone de una extensa ventana de producción de alrededor de 140 días, enmarcada por las denominadas siembras primavero-estivales, cuando las temperaturas del suelo están entre 12-14 grados; finalizando en el mes de enero, como fechas de siembras óptimas y recomendables.

Existe un extraordinario potencial genético disponible en el mercado nacional de semilla, en sus distintas presentaciones, aptitudes, destinos, usos y aprovechamientos, que espera ser utilizado.
¿Qué material hay disponible en investigación?
La EEA INTA-Las Breñas, en la provincia del Chaco, conjuntamente con sus Agencias de Extensión y de otras Unidades de la región, coordino Proyectos Regionales en Red, con siembras en campo de productores, con una comprometida y activa vinculación institucional con las empresas productoras de semilla del país, productores demostradores, asesores de organismos estatales y asesores del sector privado.
De la evaluación del comportamiento diferencial de híbridos, en nuestro ambiente regional, de dos proyectos: Nacional (con un promedio de siembra de 50 híbridos por año en los lotes experimentales del Inta Las Breñas) y Regional: ensayos de macro parcelas son sembrados en campo de productores, a partir de la campaña 2012/2013 se dispone con materiales, que por su estabilidad de rendimiento permiten sugerir la siembra en las provincias de Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, y Formosa. Se continúa evaluando genotipos con el propósito de incorporar nuevos híbridos a las recomendaciones de siembra.
Manejo
El sorgo al ser un cultivo primavero-estival, dispone de un amplio periodo de siembra en la región, ofrece varias opciones en un esquema de rotaciones. Dentro de planteos de agricultura continua, la siembra directa se convierte en el sistema que permite contribuir a la sustentabilidad de los sistemas, manteniendo o mejorando la condición físicoquímica del suelo y estabilizando los rendimientos de los cultivos. Este sistema evita la remoción de suelo. Si a ésta práctica le sumamos la rotaciones, logramos darle sustentabilidad al sistema de siembra directa.
La inclusión del sorgo, en una secuencia de cultivos, otorga importantes beneficios a la rotación, debido al volumen de rastrojo que aporta, tanto en forma aérea como subterránea, y su menor tasa de descomposición (dado por la relación carbono/nitrógeno).
Otros aspectos a considerar es, por un lado, la contribución al balance de materia orgánica y, por otro, conservando los rastrojos en superficie, mejora la utilización del agua (disminuye la pérdida por evaporación); dando un mayor incremento a la infiltración.