Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/194651

Paso a paso, cómo salir del sedentarismo en la pospandemia

NORTE mantuvo una entrevista virtual con el médico deportólogo, Carlos Márcico, MP N° 2965, donde dejó valiosos aportes para que la población gane calidad de vida y refuerce hábitos saludables.

Carlos Márcico, doctor y deportista.

El profesional cuenta con una experiencia de 34 años en el campo de la medicina, es propietario del gimnasio Soleil y practica deportes al aire libre. 

-En la antigua Grecia los gimnasios eran casi un punto obligado de la vida social. ¿Volverán a ocupar ese lugar que estaba creciendo en la pospandemia?

-Al largo plazo sí. Es difícil poder marcar en este momento una fecha con exactitud, pero creo que se avanza hacia ese ideal, porque es parte de una cultura que ya está introyectada en la sociedad.

Ahora, en la etapa de transición, en esto que estamos ahora, que es nada hasta la vuelta a la normalidad seguramente van a haber etapas donde a mucha gente le va a costar tomar la decisión. Por muchas razones, porque ya se habituó a no hacer ejercicios, porque llena sus espacios de tiempo libre con otras actividades.

El canotaje es una de las actividades recreativas preferidas por chaqueños y correntinos.

Va a haber de todo un poco, pero creo que a la larga vamos a recuperar de nuevo la cultura del ejercicio en quien la tenía. De eso estoy seguro, no sé cuándo, pero si estoy seguro que va a ocurrir porque es una necesidad.

No hablo estrictamente de ir al gimnasio, sino del fútbol de veteranos, de la liga de interprofesionales, del golf, el maxivoley, los campeonatos barriales, las bicicleteadas, de las más variadas actividades deportivas. El hábito de salir a caminar por la avenida Sarmiento, de salir a pasear en bici….

El running es una de las modalidades que suma adeptos en Chaco y Corrientes.

- ¿La salud también se contagia?

- Creo que sí. Aunque cuesta porque no va tan rápido como el sedentarismo,  desgraciadamente. En la Argentina, según datos que tengo, solamente un 6 ico por ciento de la población hace uso habitual de un gimnasio y un 20 % hace alguna forma de actividad física como deportes al aire libre, caminatas recreativas. Hace tiempo NORTE publicó una nota que es coincidente con los datos del INDEC, donde afirma que el 74% de la población se puede considerar como sedentaria.

- ¿Cómo se determina que una persona es sedentaria?

- Para considerar que una persona no es físicamente activa tiene que sumar menos de 150 minutos de actividad moderada o intensa por semana. Entonces, para la medicina una persona que vaya a caminar los sábados a la tarde una vez por semana no es una persona físicamente activa. Tiene que sumar al menos 150 minutos de actividad física por semana para escaparse del segmento considerado físicamente inactivo.

La práctica habitual de actividad física previene enfermedades y refuerza el sistema inmunológico.

Ahora, si incluimos a las personas que circunstancialmente salen a caminar, a dar un paso en bici o hacer algún deporte de manera recreativa entonces sí, la mitad de la población se mueve un poco. Pero, con una metodología y un programa hecho para practicar durante la semana es bajo el número. Igualmente, creo que la cifra va a subir, eso tiene que cambiar y más después de la pandemia.

- ¿Cuántos minutos de actividad física por día es recomendable?

- Según la rama de la medicina que aborde el tema te podés encontrar con diferentes criterios a la hora de tratar de hallar una respuesta. Por ejemplo, para la cardiología tiene que hacerse un mínimo de 40 minutos diario de actividad moderada, para los neumonólogos otra cosa y así hay diferencias de criterios.

Los grupos de cicloturismo son otro de los núcleos preferidos por los chaqueños que gustan de hacer deportes al aire libre.

Un principio básico es que, caminar una cuadra es mejor que no caminar ninguna, arranquemos por ahí. Lo ideal para salir un poco de los efectos adversos que tiene el sedentarismo es, sobre todo en la parte cardiorrespiratoria, media hora de actividad física por día como mínimo. Con media hora por día uno tiene garantizado de que su aparato cardiovascular va a estar no muy deteriorado.

- Sin vueltas… ¿Es posible reabrir los gyms? ¿No se corre el riesgo de un rebrote en lugar de aplanar la curva de contagios?

- En este punto tenemos dos bandos que están opinando al respecto. Desde los que están involucrados en el mundo de los gimnasios - entre los que me puedo incluir - hasta los antigimnasios. Por ahí se publican cosas y salen usuarios de las redes sociales a criticar y decir que los que quieren la reapertura quieren contagiar a todo el mundo.

Los grupos de canotaje en los ríos de la zona, una de las opciones saludables para el Gran Resistencia.

Creo que no se trata de una cosa ni la otra, sino que si trabajamos con un criterio de seguridad y con un protocolo mínimo se podría dar una vuelta gradual. Ahí me parece clave que sea algo sencillo y flexible, como todas las normas, cuando algo es muy complejo no se cumple y resulta peor que la ausencia de reglas.

Me parece que tiene que elaborarse un protocolo que se pueda cumplir y mucha educación, repetir hasta el cansancio, con carteles, mensajes las reglas súper básicas para evitar el contagio. Cuando se hace ejercicios no se puede usar el barbijo, eso está claro. Si podemos respetar la distancia social, es decir: estar siempre a dos metros de la otra persona, ese es un punto importantísimo. También, como si fuera un Padre Nuestro, repetir hasta que se grabe… No tocarse la cara sin higienizarse las manos.

Hay dos vías de contagio, una es aérea y la otra mecánica, en la cual se arrastra el virus hacia los ojos, la nariz o la boca. Entonces, teniendo ese carácter educativo fuerte de que una persona puede tocar una mancuerna en un gimnasio y no se va a contagiar porque el virus no pasa a través de la piel. Pero sabe que si le pica un ojo, primero tiene que ponerse alcohol en las manos o higienizarse para que el riesgo de contagio se minimiza mucho.

No vamos a estar en una zona de riesgo cero, porque quizás vas a un supermercado donde agarrás un carrito que manipuló otra persona y por ahí no está completamente desinfectado. Tampoco se puede poner un empleado que vaya detrás tuyo, limpiando todo lo que vas tocando. Entonces, hay que aprender a convivir con el virus hasta que desaparezca, hasta que las vacunas sean efectivas.

El cicloturismo por los caminos rurales del Chaco es una de las opciones saludables para ganar salud al aire libre.

Los gimnasios y clubes se tendrán que adaptar. Cambiarán algunas normas y protocolos durante un tiempo, hasta que sea más seguro. Igualmente, no lo veo más inseguro que otras actividades. Haciendo las cosas bien se puede conseguir un estándar de seguridad aceptable.

- Supongamos que se pudieran dar turno, días y horarios, tal cual lo hicieron de manera exitosa en la vecina provincia de Corrientes. ¿Está preparado el chaqueño y el resistenciano para respetar esas formas? ¿Podremos aprobar la materia del buen comportamiento de manera colectiva?

- Yo creo que los chaqueños no somos ignorantes, tenemos nuestras particularidades, nuestra forma de ser, pero no considero que el resistenciano ni el chaqueño no esté capacitado para cumplir las reglas sociales. El tema de los turnos está supeditado a otros aspectos. Supongamos que comienzan a liberarse las actividades y la gente vuelva al trabajo. Entonces, el primer condicionante para elegir un turno es el horario laboral y ahí se va a generar un cuello de botella.

Hoy por hoy, a una persona le dirías que tiene un turno a las 9 de la mañana y podría acomodarse porque está afectado al teletrabajo o porque es empleado público y su oficina no está trabajando.

Entonces hoy hay esa flexibilidad porque nadie está con ocupación plena, pero pienso que cuando se vuelva a la normalidad el tema de los turnos va a ser un problema. Ya que hay que trabajar con grupos restringidos y la mayoría de la gente se libera desde las 19 en adelante, van a ser los horarios más solicitados y va a poder entrar poca gente. Lo mismo en el turno siesta y lo que es la primera mañana.

Los grupos de canotaje en los ríos de la zona, una de las opciones saludables para el Gran Resistencia.

Como la mitad de la población está sin trabajar puede elegir cualquier horario, pero después se va a complicar. Creo que la dificultad no es por ignorancia, sino por las horas de trabajo, llevar a los hijos a la escuela y demás compromisos.

- Cuando abran sus puertas los gimnasios y clubes… ¿Son lugares seguros desde el punto de vista epidemiológico?

- Ningún espacio cerrado, donde haya concentración de gente (más si están sin barbijo) se puede considerar un lugar seguro. Por ejemplo: el vestuario generalmente es un lugar chico, no se puede poner mucha gente. Entonces, los protocolos dicen que la gente que asista a los gimnasios tiene que venir cambiada, con su agua, con alcohol, con su toalla y no utilizar los vestuarios, sí los sanitarios, por emergencia.

En la pileta hay opiniones divididas a nivel mundial, porque hasta ahora no se comprobó la existencia del virus en el agua potable. En ningún lugar del mundo se confirmaron contagios de gente que tomó agua de canillas, porque el virus no sobrevive en esas condiciones. Entonces en el agua de la pileta sería imposible que el virus viva, ya que es tratada con cloro.

Ahora, resulta que por estándares que baja la Organización Mundial de la Salud, los natatorios serían los últimos lugares habilitados porque el nadador cuando hace el ejercicio pasa cerca de otro y está soplando. Entonces, según ellos cuando un nadador respira puede esparcir el virus por el aire.

Ese planteo para mí es de ignorante, porque todos sabemos que cuando se nada en el estilo crol - que es el más común - se larga el aire debajo del agua. O sea, se toma el aire arriba y se suelta debajo de la superficie; entonces si el aire que se suelta tuviera carga viral esos virus morirían debajo del agua porque el líquido posee cloro y los matan.

En ningún país donde se reabrieron natatorios se dieron focos de contagios asociados a esos lugares. Para mí es poco probable que se den contagios por esa vía, por la mecánica de tomar aire ambiental y exhalar adentro del agua, siempre con unas buenas antiparras para protegerse los ojos. Creo que hay muchos otros lugares que no son deportivos y que pueden ser más peligrosos.

- ¿Es mejor que la gente vuelva a hacer deportes o actividades al aire libre?

- Esta cuarentena prolongada generó muchísimo daño en todo el mundo, no solamente lo económico sino en lo afectivo, social, familia. Muchísimas familias se dieron cuenta que son incompatibles, que no puede vivir juntos, aumentó la violencia intrafamiliar, hay datos que hablan del aumento de las cifras de enfermedades cardiovasculares agudas como el infarto de miocardio, descompensaciones diabéticas por falta de actividad y de control médico. Por miedo a contagiarse muchos no van al médico, por el miedo a contagiarse.

Entonces, los daños que no lo vamos a ver de forma inmediata, puede llegar a ser más que importante y le va a causar un deterioro significativo a la salud pública. Sobre ese tema todavía no tenemos muchos datos, el otro día leí un artículo que hablaba de 6000 infartos de miocardio por encima de la media anual. Creería que tomaron un trimestre para medir las nuevas cifras.

Quedó claro que hay muchísimas enfermedades cardiovasculares agudas por encima de los valores históricos con este nivel de estrés. No es para menos, con la situación económica y social, el encierro, la falta de ejercicio, comer en exceso - porque uno se gratifica comiendo - y un montón de cambios de conducta a partir de estar en cuarentena.

- ¿El sedentarismo es nocivo?

- No son pocos los foros de discusión académica que consideran al sedentarismo como madre de enfermedades. El síndrome metabólico, la obesidad, la osteoporosis, los cuadros depresivos y una lista interminable que están asociados a una vida sedentaria. Son todas enfermedades que no se observan en personas que son físicamente activas. Entonces, el sedentarismo se considera una pandemia.

Te cuento un dato…En el año 1990, en los Estados Unidos, se prendió una alerta porque la obesidad estaba en el 24% de la población. Se hizo un programa nacional que se llamaba Healthy People 2000 (Gente Saludable para el 2000), donde se invirtieron 5 mil millones de dólares y 300 organizaciones federales trabajaron durante 10 años. Sin embargo, en el año 2000 encontraron que la obesidad había trepado al 29% de la población. Si considerás la cantidad de gente que se muere por enfermedades asociadas a la obesidad, los muertos por esta pandemia son una ínfima parte comparado con esos números.

- ¿Qué es ser saludable?

- Creo que un poco pasa por - voy a utilizar una palabra que está de moda - autopercibirse saludable. Es decir, tiene que ver con estimarse a uno mismo y dedicarle una horita por día a la actividad física, cualquiera sea. Para poder tener esa sensación, esa autopercepción de que uno está bien, fuerte, flexible, tonificado, que tiene resistencia. Todas esas sensaciones son intransferibles, no se le puede hacer entender al otro lo que se siente cuando uno está bien, es una experiencia personal.

Que la gente se anime a vivir esa experiencia porque el relato no sirve. Le puedo decir a un paciente que se va a sentir así pero no sabe de lo que le estoy hablando porque nunca hizo ejercicios, entonces no entiende.

Yo invito a toda la población a que pruebe hacer actividad física de manera regular, que se ponga en manos de gente seria y responsable, empiecen un programa de ejercicios y dentro de tres meses. Ahí me van a contar cómo se sienten y ahí van a entender por qué la gente que hace ejercicios o deportes quiere seguir haciéndolo.

- ¿Hubo un aumento de peso generalizado en durante la pandemia?

- Si bien no existen estadísticas sobre el aumento de peso en la población o no, durante la cuarentena. Lo que, si es claro que el ser humano siempre busca una gratificación, una recompensa al esfuerzo. Cada vez que uno realiza un esfuerzo espera una recompensa. Y este esfuerzo de estar encerrado no tiene la recompensa del turismo, de la recreación, económica.

Entonces, por ahí la comida o las bebidas se vuelven una recompensa. Todo eso forma parte de lo que se llaman conductas saludables. Sabemos que la calidad de vida de la gente, que no es lo mismo que nivel de vida. El nivel está dado por el estatus económico de la persona, la calidad de vida está dada por una suma de conductas saludables: comer bien, dormir bien, tener un sueño reparador, controlar el estrés (no acumular en exceso) y hacer actividad física.

O sea, hay una suma de conductas saludables que garantizan una buena calidad de vida, independientemente del nivel de vida que uno tiene. Entonces, se puede tener un ingreso económico que le permita tener un alto nivel de vida y sin embargo su calidad de vida no es buena. Le daba este ejemplo a uno de mis pacientes… Tengo una persona que está en silla de ruedas y hace deportes adaptados, no tiene conflictos familiares, sus necesidades básicas insatisfechas, tiene algún logro personal en lo profesional o intelectual, no tiene presión alta, no tiene diabetes, no tiene arritmia cardíaca, lo único que le pasa es que no puede caminar.

Por otro lado, tenemos un empresario exitoso que está todo el día solucionando conflictos, termina su día estresado, fuma, consume alcohol, toma pastillas para poder dormirse y algún energizante durante el día para mantenerse despierto. Tiene un altísimo nivel de vida porque posee un yate, un auto importado. El tipo que está en silla de ruedas, porque es sano física y mentalmente. El exitoso en lo económico no le falta nada en cuanto a lo material pero su vida es un desastre. De eso se trata lo principal en esta cuarentena, si voy a elegir cuidarme, comer bien, descansar bien, tratar de controlar el estrés por el mecanismo que sea, si voy a hacer ejercicios, creo que haciendo eso vamos a salir bien parados de esta pandemia.

No sería bueno que termine la cuarentena y resulta que me voy a hacer un chequeo y tengo malos valores en sangre, una arteria obstruida - que en febrero no la tenía así y ahora la tengo en esas condiciones -, que me tienen que colocar un stent coronario, es decir que creo vale la pena tener en cuenta todo lo que me puede aportar adquirir conductas saludables.

- ¿Por qué es necesario tener una población activa y ganando salud de manera natural?

- Desde el primer día de esta pandemia tengo una postura y la manifesté por las redes sociales, por un gradualismo. Es decir, establecer las condiciones necesarias para que se pueda empezar con la actividad física al aire libre. Por supuesto, monitoreada, vigilada, con los permisos y horarios, cumpliendo con todos los parámetros de seguridad que mejor crean conveniente. Que se garantice que la gente pueda salir a hacer su caminata de una hora, que pueda salir a pasear en bici e ir controlando. Si no mueve la aguja en cuanto a nuevos contagios, empezar a liberar de poquito, para ir entrando progresivamente en la normalidad.

Pienso que el eje de la lucha contra este virus, el punto más fuerte donde el Estado debería hacer más hincapié es en la educación, no en el miedo. La Organización Mundial de Salud nos metió tanto miedo al planeta entero. Hay que trabajar muchísimo en la educación para que la gente tenga cultura.

Fijate lo que pasó en Florida y Miami, en los Estados Unidos. Se liberaron las actividades, la gente pensó que eran inmunes y ahora están con cifras récord de contagios y de muertos, un desastre. Por eso, creo que si la gente está educada y sabe lo que tiene y lo que no tiene que hacer se pueden ir liberando las actividades.