La experiencia de un joven productor que incursionó en el algodón
Lucas Vicentin resolvió sembrar algodón, aconsejado por amigos de la zona de Los Frentones. Un buen trabajo, el uso de semilla fiscalizada, y el constante monitoreo fue clave para tener una primera campaña con buenos resultados, a pesar de los problemas para la comercialización del producto, como consecuencia de la caída del consumo de fibra por la pandemia del Coronavirus.
RIO MUERTO, LOS FRENTONES (por Hipólito Ruiz). Soja, maíz, trigo, girasol y sorgo, cinco cultivos que en forma rotativa la familia de Lucas Vicentin, un joven productor de la zona de Los Frentones-Río Muerto los venía realizando.

“Mi amigo Nicola Uzelak me venía insistiendo desde hace mucho tiempo en la siembra de algodón, y me animé, a sabiendas que es un cultivo largo, que requiere ciertos cuidados y que tiene sus costos, pero que también se obtienen buenos resultados”, explica a NORTE RURAL el productor, que también es ingeniero agrónomo de profesión.

Con los resultados de la campaña en mano, Vicentin dice que comprende al productor algodonero cuando se habla de que es un cultivo que requiere atenciones especiales y a la vez, los costos demandan un estudio previo.
EL INICIO DE UN NUEVO CAMINO
Lucas, en un predio de 502 hectáreas, se lanza ante un nuevo desafío de ser un nuevo productor algodonero del Chaco. El 15 de noviembre, sembró la variedad NuOPal RR.
Al optar por esta semilla, lo hice pensando que es una variedad que es apta para suelos de baja a mediana fertilidad y eso me animó”. La NouOpal RR es la primera variedad comercial BG/RR de Argentina, y tiene excelente sanidad y “muy buen comportamiento bajo situaciones de estrés”.

EN LOTES QUE VENIAN DE SOJA
En lotes que venían de soja, la siembra fue toda una expectativa. El paso de los días, fue mostrando un panorama optimista tanto en los lotes de Rio Muerto como de Los Frentones. Fue sembrado a 76 centímetros y finalmente la cosecha fue con el sistema picker, con maquina propia a rollo, con un resultado final de 3.500 kilos por hectárea en promedio.
Al final de la evolución del cultivo, los lotes tuvieron algunos ataques de picudo del algodonero. “En total, con las de barbecho y todo el resto, son doce aplicaciones específicas que hicimos, quizás fueron cinco seis e en la cosecha dado que fueron días normales diría óptimos en cuanto al clima, y eso jugó muy a favor nuestro”, dice.
“No tuvimos malezas resistentes o que hayan complicado el cultivo, y eso también nos ha jugado un factor importante a nuestro favor”, cuenta.

PROYECTA AMPLIAR
Aun con condiciones adversas en la comercialización del producto debido al golpe que dio la pandemia del coronavirus, que retrajo el consumo de fibra y obligo al corte de la cadena de pagos en la industria del desmote, Lucas Vicentin se anima a ampliar la apuesta para la campaña 2020/2021.
“Vamos a aumentar la cantidad de hectáreas, nos animamos a eso”, dice.
POTENCIAR AL DEPARTAMENTO BROWN
“Quiero destacar el rol que se le asigna a las nuevas variedades del INTA y al trabajo de Gensus como semillero, creo firmemente que el departamento Almirante Brown, es clave en el desarrollo algodonero, y estoy seguro que con responsabilidad, respeto y con bases en las nuevas tecnologías, podremos darle un impulso tremendo a toda la zona de Los Frentones, Rio Muerto, Pampa del Infierno y Concepción del Bermejo, donde veo que se sembró algodón”, señala.