Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/190336
Controles en la cadena de alimentos y farmacias

“Hay cierres preventivos cuando encontramos resistencia a modificar precios”, reveló Lifton

El ministro dio detalles de los múltiples inconvenientes para el abastecimiento en la provincia de frutas y verduras, al que se suma que camiones de Chaco no pueden ingresar al mercado central correntino.

Durante la última semana, los controles conjuntos de la Subsecretaría de Defensa de la Competencia de la provincia, AFIP y municipios, hicieron retrotraer precios y reponer stock a 410 comercios en todo el Chaco. El número corresponde a operativos realizados hasta el viernes. Al dar cuenta de ese trabajo, el ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton reveló que en algunos casos es necesario el cierre preventivo de locales por algunas horas hasta que las autoridades comprueben que los valores de los productos corresponden con lo establecido por la Resolución 100/20.

La Provincia junto a AFIP y municipios sigue con operativos de control de precios y stock. Hay procedimientos de varias horas hasta que se verifica que cada comercio retrotrae valores al 6 de marzo.

Los operativos de control tienen como marco lo establecido en la normativa nacional sobre precios máximos, de referencia, y la obligación de retrotraerlos al 6 de marzo. Las verificaciones se realizan solicitando la facturación de cada comercio a esa fecha, para constatar que los valores de productos esenciales se correspondan con lo requerido en la resolución.

En diálogo con NORTE, el ministro Lifton explicó que los controles abarcan a la cadena mayorista, supermercados, autoservicios y farmacias. “Incluso con el mercado central estuvimos coordinando el trabajo”, indicó. Así, confirmó que “en la mayoría de los casos se detectan incrementos de precios”. En ese contexto, se insta a cada comercio a retrotraer valores de venta al 6 de marzo.

“Retrotraer no significa que el comercio tenga que ir hasta el valor que figura publicado en la lista de precios máximos, sino al valor que tenía al 6 de marzo, porque puede ser que esos precios sean inferiores a los de la lista”, puntualizó el funcionario. Al respecto, expuso que cuando se detectan valores que están por encima de los precios máximos, se solicita al comercio el detalle de facturación y compras al 6 de marzo.

Asimismo, reveló que el pasado viernes un operativo en una cadena mayorista demandó cuatro horas. “Hay un cierre preventivo cuando encontramos resistencia a modificar precios. Si el encargado del comercio no retrotrae los precios en algunas horas, se hace un cierre preventivo hasta que se corrobora el cambio”, explicó, y confirmó que hubo dos casos de cierre preventivo por varias horas con la labor de equipos de AFIP.

“El objetivo puntual para por retrotraer precios. La gente no necesita comercios cerrados sino con precios adecuados”, subrayó Lifton.

“Todo el tiempo estamos con operativos. También disponemos la apertura de depósitos ante faltantes de productos.

Además, explicó que los faltantes de productos específicos en las grandes cadenas de supermercados ubicadas en Resistencia tienen que ver con “la logística interna” que disponen para su abastecimiento, que es diferente a la forma de provisión que tienen los mayoristas. “Todo el tiempo estamos con operativos. También disponemos la apertura de depósitos ante faltantes de productos. Si esos productos que faltan están en los depósitos, podemos multar”, expuso y confirmó que se labraron varias actas.

En tanto, ante el faltante de un producto en góndola y en depósito, el área provincial informa a la Nación para trabajar directamente con las fábricas.  

Frutas y verduras, un problema grave

Por otra parte, Lifton definió al abastecimiento de frutas y verduras como “un problema grave”.

“En los primeros días (luego de determinar el aislamiento obligatorio) fue por demoras en la llegada de los productos. En Santa Fe no dejaban cruzar camiones desde acá a buscar productos, porque se estableció que camiones con alimentos podían circular, pero muchos iban vacíos a otras provincias a buscar frutas y verduras, y no los dejaban pasar. Eso generó muchas demoras hasta que logramos una coordinación con Santa Fe”, repasó.

Esos inconvenientes, según indicó el funcionario, lograron resolverse con múltiples gestiones. Aunque marcó que se generaron “incrementos de costos” por esa logística que implica que algunos camiones transiten vacíos.

“Hubo demoras y problemas durante varios días, pero jueves y viernes comenzaron a llegar transportes con mejor fluidez”, señaló, y dio a conocer un inconveniente adicional por la prohibición del mercado central de Corrientes para el ingreso de camiones que llegan allí desde el Chaco (ver más información en página 5). “Estamos pidiendo a Nación aplicar la ley 26.991 de regulación de las relaciones de producción y consumo”, adelantó.

Asimismo, el funcionario explicó que en distintas zonas del país hay problemas para levantar la producción. “Se complica porque es necesaria la mano de obra, y el traslado y circulación de personas está prohibida”, indicó.

Además, reveló que la Provincia publicó el listado de precios mayoristas de referencia de frutas y verduras porque “algunas verdulerías estaban aplicando precios exorbitantes”. Los valores mencionados son establecidos por el Mercado Frutihortícola de Resistencia. “Son valores de referencia y no precios acordados”, aclaró.

Sigue faltante de alcohol en gel

Por otra parte, el ministro aseguró que algunos stocks de alcohol en gel fueron reponiéndose en farmacias, aunque los faltantes continúan. “En los controles que hacemos, entramos a todos los depósitos de las farmacias. El faltante sigue y desde Nación se trabaja con droguerías y destilerías de alcohol”, expuso.

“La provincia terminó comprando alcohol a droguerías”, resaltó Lifton. A la vez, recordó la donación recibida de una empresa de Tucumán, de 30 mil litros de alcohol, con intermediación de la Unión Industrial del Chaco. “Parte de ese volumen va al sistema de salud hospitalario de la provincia y otra parte a Laboratorios Chaqueños S.A. y a la Uncaus para la fabricación de alcohol en gel destinado al sistema de atención del Estado en salud y seguridad, y personal de Desarrollo Social e inspectores”, repasó.

Valores de referencia del mercado mayorista de frutas y verduras

El Ministerio de Producción, Industria y Empleo del Chaco dio a conocer, a través de NORTE, el listado de precios mayoristas de referencia para frutas y verduras:

-Papa (bolsa de 20 kg) $ 500 (mínimo) y $600 (máximo)

-Cebolla (bolsa de 18 kg) $ 400 (mínimo) y $500 (máximo)

-Zapallo brasilero (bolsa de 15 kg) $ 350 (mínimo) y $400 (máximo)

-Batata (bolsa de 10 kg) $ 200 (mínimo)

-Mandioca (bolsa de 18 kg) $ 500 (mínimo)

-Tomate perita (cajón de 18 kg) $ 700 (mínimo) y $800 (máximo)

-Morrón verde (cajón de 10 kg) $ 700 (mínimo) y $800 (máximo)

-Zapallito de tronco (cajón de 18 kg) $ 500 (mínimo)

-Acelga (mazo de 2 kg) $ 80 (mínimo) y $100 (máximo)

-Lechuga (cajón de 17 kg) $ 600 (mínimo) y $700 (máximo)

-Banana ecuatoriana (caja) $ 1.500 (mínimo)

-Manzana (jaula de 18 kg) $ 650 (mínimo) y $800 (máximo)

-Manzana elegida (caja de 20 kg) $ 980 (mínimo) y $1.300 (máximo)

-Pera (caja de 18 kg) $ 750 (mínimo) y $840 (máximo)

-Uva (caja de 18 kg) $ 620 (mínimo) y $850 (máximo)

-Limón (cajón) $ 700 (mínimo) y $800 (máximo)

Denuncias

Todos los municipios de la provincia recibieron instrucciones para efectuar relevamientos y verificar el cumplimiento del listado de precios máximos. Además, el consumidor tiene la posibilidad de verificar en cada local si los valores de los productos están dentro de los parámetros establecidos por la normativa nacional.

Así, además del formulario disponible en la página web del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, otra forma de denunciar en la provincia es el número de WhatsApp 3624-747346.