El ACV es la segunda causa de muerte cardiovascular en el mundo
Hoy es el Día Mundial de Lucha Contra el Accidente Cerebro Vascular. Este tipo de episodio es también, a nivel mundial, la primera causa de discapacidad permanente. Se previene con hábitos saludables.
El accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte cardiovascular en el mundo y la primera causa de discapacidad permanente. Se estima que se producen entre 40.000 y 60.000 nuevos casos de ACV por año en la Argentina.
La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para padecer un ACV, al punto de que 8 de cada 10 personas con ACV son hipertensas. Según datos de estudios científicos, 1 de cada 4 hipertensos mal controlados puede tener un ACV en los próximos cinco años, si no es tratado adecuadamente.
"Ser hipertenso es el principal factor de riesgo para un ACV: 8 de cada 10 personas con ACV lo son", informe del portal WikiCardio, especializado en temas cardiológicos.
DOS TIPOS
Existen dos tipos de ACV: el isquémico es el resultado de la obstrucción de una arteria que conduce oxígeno y nutrientes al cerebro por acción de un coágulo o émbolo; el hemorrágico se produce por la ruptura de un vaso cerebral, que genera un derra me de sangre en el tejido cerebral adyacente.

Se puede padecer un ACV a cualquier edad, pero son más frecuentes en los adultos mayores.
Los síntomas del ACV son variados y pueden presentarse juntos o por separado: parálisis, debilidad u hormigueo en un brazo o una pierna; dificultades en la expresión y el habla; dolor de cabeza súbito e intenso; pérdida de la visión de un ojo o visión borrosa; caída de un párpado o torcedura de la boca.
ACTUAR A TIEMPO
Reconocer los síntomas del ACV es fundamental para acudir rápidamente a un centro médico y recibir un tratamiento oportuno. Para quienes padecen un ACV isquémico, existe una ventana de 4 horas y media desde el inicio de los síntomas durante la cual pueden recibir un medicamento trombolítico capaz de disolver coágulos. Los pacientes que reciben este tratamiento en tiempo y forma aumentan un 50% sus chances de recuperarse de un ACV isquémico sin padecer secuelas.
Uno de cada cuatro ACV isquémicos es consecuencia de una fibrilación auricular, una alteración del ritmo cardíaco muy frecuente. Como muchas veces esta arritmia no produce síntomas, es importante realizar chequeos periódicos del corazón para detectarla.
Otros factores de riesgo y qué hábitos ayudan a combatirlos
En Argentina, 22% de las personas que sufren un ACV son diabéticas, por lo cual el control de esta enfermedad es muy importante a la hora de prevenirlo.
El colesterol elevado puede tapar también las arterias que irrigan el cerebro, por lo que es un factor de riesgo para el ACV. El abuso de alcohol, tabaco y drogas ilícitas también puede conducir a un ataque cerebral. Otros factores de riesgo que se pueden modificar para evitar un ACV son la obesidad y la falta de actividad física.
LO QUE AYUDA
Lo que recomiendan los especialistas para prevenir accidentes cerebro vasculares es, básicamente, lo siguiente:
-Mantener bajo control la presión arterial, con 140 de máxima y 90 de mínima.
-Evitar niveles altos de colesterol.
-No fumar. -Controlar el nivel de azúcar en sangre (glucemia).
-Realizar actividad física en forma habitual.
-Consumir una alimentación saludable y equilibrada.
-Mantener un peso adecuado y proporcional a la altura.
-Si se padece fibrilación auricular, cumplir con el tratamiento anticoagulante prescripto por el médico. Ese conjunto de condiciones y acciones ayuda a reducir notablemente el riesgo de padecer un accidente cerebro vascul