Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/172525

Coqui Ortiz dará una charla taller sobre interpretación musical

El artista ofrecerá la charla taller "La interpretación como espacio creativo y de investigación". Se desarrollará este miércoles 31 de octubre, a las 20.30, en el Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471), con entrada gratuita.

El taller organizado por el Instituto de Cultura del Chaco, a través del Departamento de Industrias Culturales,  estará coordinado por el cantautor chaqueño Coqui Ortiz, delegado de La Asociación Argentina de Intérpretes en Chaco.

Informes e inscripción a [email protected]

El taller

“La impronta que dejaron algunos intérpretes en la historia de la música argentina es realmente valiosa. A cuántos de ellos se lo menciona más de una vez como si fuesen los autores o compositores de canciones que grabaron”, comentó el músico.

Este taller hará foco en los siguientes items: La canción, letra y música; los arreglos y la instrumentación; la voz, su color, fraseo y estilo; ¿cómo elegimos el repertorio que cantamos? ¿Cómo armamos un disco?

“A partir de estos y otros interrogantes, la propuesta es conversar, analizar, proponer para descubrir que elementos hacen que encontremos nuestra voz”, redondeó Ortiz.

AADI

La Asociación Argentina de Intérpretes (AADI), es una entidad sin fines de lucro responsable de la administración y distribución de los derechos consagrados en el artículo 56 de la Ley 11.723, denominada Ley de Propiedad Intelectual.

Esta ley fue promulgada en 1933, pero recién veinte años después, los intérpretes músicos descubrieron en el artículo 56, que el derecho de interpretación -que solo cobraban los directores de orquesta- también alcanzaba a cada uno de los músicos ejecutantes.

Gracias a un puñado de pioneros, comenzó un camino institucional que  hoy  permite a los artistas intérpretes músicos percibir una retribución por las difusiones de su trabajo.

Así, en 1954 nació AADI, que hoy tiene su casa central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tres sedes en las ciudades de Córdoba, Corrientes y Santa Fe, donde se atiende a asociados de todo el país. Además, dos veces al año, la entidad lleva los pagos del derecho de intérprete a distintas ciudades que aún no cuentan con sedes.

Además, continuando con el compromiso de brindar apoyo a los músicos argentinos, AADI ofrece sus Ciclos de Perfeccionamiento y Especialización, acercando en forma gratuita a los asociados gran variedad de cursos, talleres, clínicas de distintos géneros y disciplinas. Y el ciclo AADI y sus Intérpretes, que se presenta en reconocidos espacios urbanos, reuniendo a músicos de todos los ritmos.

El artista

Julio Coqui Ortiz nació en 1972. Su obra puede ser fácilmente ubicada dentro de la zona litoral del país y en ella se pueden encontrar formas tradicionales como las décimas o coplas, chamamés, rasguidos dobles o milongones, tanto propias como de grandes referentes de la música regional, pero también hay gran parte de la misma que se ve enlazada a la más pura trova latinoamericana, paseando por la canción , el candombe y otros ritmos que suelen fluir, destacando su trabajo como guitarrista acompañando cada detalle de la voz en sus interpretaciones.

A los 15 años de edad se inició en el conocimiento y la práctica de la guitarra. El aprendizaje del instrumento fue ocurriendo en reuniones informales, escenario que durante algún tiempo sirvió de academia. En los años posteriores comenzó su vinculación con otros músicos de larga experiencia, con quienes continuó aprendiendo, preocupado ya, con el trabajo de sus primeros proyectos. Desde el año 2000 comenzó a recorrer el país mostrando su obra en distintos escenarios, lo cual le valió el reconocimiento de sus pares y el acercamiento a grandes exponentes de la música popular argentina.

Editó tres discos Coqui Ortiz en grupo, Parece pajarito y La palabra echa a volar en el canto, sobre coplas y poesía de Aledo Luis Meloni, los cuales merecieron las mejores críticas de la prensa nacional.

Su obra incluye temas propios en letra y música y otros que comparte con poetas y músicos como Aledo Luis Meloni, Germán Correa, Juan Quintero, Matías Arriazu, Juan Carlos Mora, Patricio Hemosilla, entre otros. Compartió escenario con grandes exponentes de la música argentina como Liliana Herrero, Luis Salinas, Ricardo Panissa, Jorge Fandermole, Juan Quintero, Luna Monti, Carlos Aguirre, entre otros.