Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/171422

“Fue un acierto político pero hubo también un fuerte apoyo de la comunidad y de entidades”

El empresario Elbio Dolzani es presidente ad honorem de la empresa estatal distribuidora de gas en Avellaneda (Santa Fe). En diálogo con NORTE contó cómo se construyeron las redes domiciliarias y lo que falta para conectarlas con el Gasoducto del NEA.

A sólo 218 kilómetros de Resistencia está la ciudad de Avellaneda, Santa Fe, donde viven unos 25 mil habitantes. Allí, desde hace 16 años una gran parte de los habitantes tiene gas por red en sus domicilios. Ahora, con el Gasoducto del NEA, tan sólo deben hacer unos pocos cambios para recibir el gas natural, cuando esté disponible tras las pruebas de presurización que se realizan desde hace algunos meses en los tramos troncales que pasan por esa provincia y por el Chaco. 

“Fue un acierto político, pero hubo también un apoyo muy fuerte de la comunidad y de las entidades intermedias”, cuenta Elbio Dolzani, presidente ad honorem de Syesa, la empresa que distribuye el gas domiciliario en Avellaneda.

Tener redes domiciliarias de gas ‘fue un acierto político, del intendente de aquel entonces, pero hubo también un apoyo muy fuerte de la comunidad y de las entidades intermedias‘, cuenta a NORTE Elbio Dolzani, presidente ad honorem de Servicios y Emprendimientos S.A.P.E.M. (Syesa), la empresa que distribuye el gas domiciliario en Avellaneda, un polo metalmecánico de gran desarrollo y potencial en el norte santafesino.

Dolzani es presidente de Dolbi S.A., una de las principales industrias de maquinaria agrícola del país con base en esa ciudad santafesina y larga tradición en el sector. Fue elegido para conducir Syesa Gas a fines de los ’90, cuando era titular del Centro de Industriales de Avellaneda. Por eso conoce la génesis del proyecto de redes domiciliarias y se entusiasma al hablar del Gasoducto del NEA, que está en etapa final de pruebas.

En Avellaneda, las redes domiciliarias se construyeron hace años con créditos municipales otorgados a los vecinos. Fue en 2002 cuando se habilitó el servicio, provisto desde una planta de almacenaje que cuenta con 12 tanques y una capacidad total para abastecer a 4000 usuarios, aunque actualmente el gas por red llega a 2000.

‘El GLP es muy similar al gas de las garrafas. Hoy tenemos cubierto el casco céntrico y algunos barrios. Pero hay potencial para llegar a usuarios 4000. Está el proyecto de ampliación de la red de gas, porque va con modalidad de cobro a los frentistas‘, revela Dolzani. Cuenta así que las obras son ejecutadas por personal municipal.

Además, menciona que la red domiciliaria de gas en Reconquista tiene 360 usuarios, y está conectada a la planta de distribución operada por Syesa en Avellaneda. ‘Usan el depósito de GLP en la planta que está ubicada en el Parque Industrial de Avellaneda. Les cobramos un canon. Tienen una cooperativa y administran la red; compran el gas y lo depositan en nuestra planta. Tienen un potencial mucho más grande que el de Avellaneda‘, traza el empresario.

El gas natural

Para la llegada del gas natural del Gasoducto del NEA a los domicilios, Dolzani resalta que los cambios en la red y en las conexiones serán menores. ‘Nos estamos preparando. Hay que cambiar los reguladores de los 2000 usuarios y cada usuario deberá cambiar los picos en sus domicilios, porque es otro tipo de gas que trabaja con otra presión‘, puntualiza.

Sobre el GNEA, apunta: ‘La información que manejamos es que se suspendieron las conexiones hacia las localidades. Nosotros tenemos la planta de reducción de gas a 8000 metros cúbicos. Y nuestra planta está a 2500 metros del caño troncal. Por eso nos autorizarían para que hagamos, a través del municipio, la conexión desde la planta de reducción. Estamos muy cerca de usar gas natural‘.

Luego de destacar que la concepción de las redes domiciliarias fue anterior a la construcción del GNEA, Dolzani pondera que lo importante son hoy los avances plasmados en la obra y la cercanía de contar con el servicio. ‘La semana pasada estuve con autoridades de IEASA. Ahora estamos esperando que nos den idea de algún contrato para hacer la obra (de conexión de la planta distribuidora con la estación reductora del troncal). Hicimos las gestiones, dimos la idea y en principio nos estarían autorizando porque Avellaneda está en condiciones de hacer esos 2500 metros de red que faltan‘, concluye.