El Cine Teatro Obrero: una institución cultural histórica en Resistencia
Fundada por el primer obispo de la ciudad, Nicolás de Carlo, con fondos nacionales del presidente Juan Domingo Perón, la entidad nació para que el sector asalariado y de bajos recursos tenga acceso al cine, teatro y esparcimiento.
Por Giovanni Catalano
Hay que remontarse a los últimos años de la década del 40 cuando el entonces presidente Juan Domingo Perón valoró el trabajo del primer obispo de Resistencia, monseñor Nicolás de Carlo, y prometió apoyo para la restauración de la Iglesia Catedral. De Carlo le respondió que la aceptaría, pero que utilizaría parte de los fondos para la creación de un centro cultural y recreativo para la población obrera de la ciudad.

Fue así que en 1951 De Carlo funda el Centro Popular Recreativo de Villa del Carmen de Resistencia, poco meses antes de su fallecimiento en octubre de ese año, y que hoy se conoce más coloquialmente como Cine Teatro Obrero.
Según escribió el historiador local Marcos Altamirano, Perón visitó en 1947 el Chaco con su esposa María Eva Duarte con motivo de la Fiesta Nacional del Algodón. El entonces presidente quedó gratamente impresionado por la obra de De Carlo, que coincidía plenamente con uno de los principales postulados que deseaba imponer a su gobierno, que era el de la “justicia social y la atención a las necesidades de los más humildes”.

A los pocos meses, el 10 de abril de 1948, se realizó en Buenos Aires una solemne ceremonia en la cual el presidente otorgó al obispo del Chaco y Formosa de un artístico pectoral como distinción por la labor cumplida en estos territorios.
Pasaron 66 años desde la inauguración del predio cultural y recreativo, al tiempo que fue avanzando cada vez con la implementación de talleres de teatro, proyección de películas. Se crearon canchas de fútbol y básquet, ésta última luego reemplazada por una de fútbol.
También se encuentra operativa sin terminar la iglesia que se encuentra al lado del edificio del Cine Obrero, al que le falta la construcción del campanario.

Recorrida de cerca
NORTE concurrió para conocer de cerca cómo es el funcionamiento hoy de una de las instituciones más históricas de la ciudad.
Andrés de los Santos en el presidente de la Fundación Pro Templo que dirige el Cine Teatro Obrero, así como tiene la misión de gestionar la finalización de obras en la iglesia Nuestra Señora del Carmen, que aunque está operativa le faltan algunas cuestiones, entre ellas el campanario. Este medio fue recibido también por la vicepresidente Italia Michielin, la tesorera Marta Díaz y el secretario José López.

“La idea de construir la iglesia comenzó en 1994 cuando era todo un desafío rellenar el terreno que era una laguna, pero con un trabajo a pulmón se logró llegar a construirla, se encuentra operativa desde hace tres años”, relató de los Santos.
La entidad, que conserva su estructura original, se sustenta a través de donaciones voluntarias de la comunidad cercana, sobre todo de Villa del Carmen donde está emplazado el predio. Además suelen hacer campañas de venta de pollo a leña, unas 230 unidades que salen a comercializar.
También solían preparar locro. “Teníamos al maestro ‘locrero’ René Pellerano, que lamentablemente falleció. Esos locros eran exquisitos y vendíamos sin problema las 850 porciones que se preparaban”, señaló De los Santos.
Otra realidad son los egresos de dinero que tiene la institución. Pagan los servicios básicos como cualquier casa de vecino, así como a AFIP, ya que tienen un empleado registrado en blanco, Ramón Quiroz. Entre los impuestos nacionales, Secheep, Sameep y varios, egresan cerca de 20.000 pesos que “a los tumbos llegamos, pero llegamos”, dijo el presidente.
La sala de proyección de cine, que cuenta con 234 butacas en planta baja y 130 en los palcos, está suspendida por el momento sin funciones ni proyecciones, ya que debido a un programa nacional proveniente del Ministerio de Desarrollo Social se logró la adquisición de aires acondicionados split que aliviarán el calor que solía padecerse dentro del salón. “La verdad es que había días que era un horno acá adentro, y los ventiladores si bien son potentes por ahí no daban abasto”, agregó el titular de la fundación.

Anunció que se prevé que para mediados de mayo se inaugure la sala de cine remodelada, que hasta los mismos técnicos tuvieron inconvenientes en la instalación de aires “debido al concreto y ladrillo de las paredes y el grosor del mismo. Recordemos que son estructuras edilicias de hace más de 60 años”.
Por otro lado, afirmaron que la infraestructura del edificio requiere de varias mejoras sobre todo también en iluminación, pero destacan la buena acústica que persiste a pesar de los años.
Talleres de teatro para niños y adultos
El Cine Teatro Obrero abrió sus puertas para los talleres de teatro para niños y adultos gracias a un arduo trabajo realizado por miembros de la comisión directiva para recuperar este patrimonio cultural, así comenzaron a incrementar las actividades con festivales, eventos y diferentes funciones.

A partir de este martes comienzan nuevamente los talleres de teatro para niños y adultos en su sede, Brown y calle 6. Los días y horarios para niños son martes y jueves de 18.30 a 19.30, y para adultos martes y jueves de 20 a 22.
El Cine Teatro Obrero es un emblema cultural de alta infraestructura. El mismo fue generador de grandes éxitos, sin embargo en las últimas décadas fue declinando su participación activa como espacio cultural, por eso se habla de una renovación de carácter cultural en el mismo.
Además del teatro, se realizan talleres gratuitos de entrenamiento funcional, body combat, danza árabe, entre otras disciplinas.
De los Santos exclamó que “no se puede creer los talentos que se pueden ver en los talleres de teatro de los niños más chiquitos. Hay uno de seis años que es la estrella de los talleres. Hay mucho potencial aquí y eso hay que explotar”, aseguró.
La comisión además organiza visitas de jardines de infantes totalmente gratuitas para que los más chicos tengan ese acceso a la cultura desde los primeros años formativos de su personalidad y de su ciclo escolar. También eventos sobre fisicoculturismo.