Inundaciones: el gobierno evalúa daños para pedir asistencia a la Nación
La imponente masa líquida que anegó los campos en el sudoeste provincial campos que se dedican a la agricultura y a la cría de ganado menor, comienza a perder su poder destructivo favorecida por las condiciones meteorológicas que se vienen registrando en los últimos días y por los trabajos de limpieza de canales que realizó la Administración Provincial del Agua (APA).
Ahora que los caminos vuelven a estar transitables, comenzará el trabajo de los técnicos del Ministerio de Producción para evaluar los daños que dejaron las copiosas lluvias que se registraron a fines de diciembre y comienzo de enero. Con estos datos en mano, el Chaco pedirá a Nación la asistencia contemplada por la ley de emergencia.
En la recorrida aérea que efectuaron el gobernador Domingo Peppo junto al ministro de Producción Gabriel Tortarolo y el presidente de APA Francisco Zisuela, los funcionarios pudieron observar el escurrimiento de las aguas, siendo el panorama totalmente diferente al de dos semanas atrás. “La superficie comprometida con agua se redujo a la mitad.
En un principio la estimación que hicimos nos indicaba que alrededor de 240.000 hectáreas resultaron anegadas por las lluvias ocurridas entre fin de año y comienzos de 2017. Ahora ese índice disminuyó a unas 130.000 hectáreas”, afirmó el ministro Tortarolo. El funcionario comentó que la recorrida en helicóptero abarcó a Samuhú, Enrique Urien, Villa Ángela, Coronel Du Graty, hasta el Paralelo 28, donde pudieron comprobar visualmente que el agua ha bajado.

Limpieza de canales
El ingeniero Tortarolo comentó que en pleno vuelo “el presidente de la APA nos comentó que el panorama cambió mucho, porque extensas áreas que hace 15 días atrás tenían agua hoy ya no la tienen, lo cual indica que fue exitoso el trabajo que se hizo con los canales, principalmente en lo que respecta a limpieza de los mismos”. Estimó que “de continuar las condiciones climáticas que estamos teniendo en los últimos días, la situación seguirá mejorando y el agua que estaba acumulada en estos campos del sudoeste provincial se irá retirando”.
Volver al trabajo
El ministro de Producción acotó que “hay campos que ya están trabajando y otros que están en plena tarea de siembra, calculamos que por la fecha es soja, aunque también se puede hacer maíz o sorgo en esta época”. Apuntó luego que “el agua que todavía queda está en los campos bajos. Esto se visualiza perfectamente desde el aire. Por su situación en el relieve y por el tipo de subsuelo que tienen estos predios, el agua demora mucho más en irse, porque no infiltra tan rápidamente”.
Todo el sur y sudeste de nuestra provincia, junto al norte de Santa Fe, se denomina plataforma de los Bajos Submeridionales. Son campos que por lo general tienen agua. En su mayoría son para explotación ganadera, por lo que necesitan el agua para obtener forraje y alimentar a sus animales.
Relevamiento de campos afectados
El titular de la cartera productiva señaló que “las aguas están descendiendo y ahora comenzará el trabajo en terreno del Ministerio de Producción. Nuestros delegados serán los encargados de evaluar los daños en los campos afectados”.
“La mayoría de los perjuicios se registraron en el área agrícola y en el sector de cría de ganado menor, porque justamente estos pequeños productores no tienen la oportunidad de poder cambiar sus animales hacia lugares más altos cuando se registran estos episodios”, dijo.
Tortarolo agregó que “los girasoleros que no pudieron levantar su cosecha esta situación los afectó y lo mismo pasó con quienes ya sembraron algodón, soja y algo de maíz. Ahora es nuestro turno, vamos a entrar a los campos a evaluar los daños, pero insisto en que el panorama que se observa hoy es muy alentador a lo que teníamos hace 15 días atrás”.
Pedido a la Nación
“Nosotros somos conscientes que este tipo de siniestros trae aparejado pérdidas. Tenemos algunos datos de girasoles que estuvieron bajo agua y que ahora se están cosechando, que también padecieron el ataque de las palomas. Aquellos algodones que estaban pimpollando, sobre todo la primera carga, es muy probable que se haya perdido y después habrá que ver lo que ocurrió con la soja, que es un cultivo muy sensible al encharcamiento”, indicó el ministro.
Reiteró el funcionario que “ahora vamos a trabajar con todas las subcomisiones para relevar datos in situ. Tenemos que recordar que nosotros para declarar la emergencia las pérdidas tienen que superar un porcentaje, de lo contrario tendríamos que hablar de desastre”.
Finalmente, el ministro Tortarolo remarcó que “en función de la evaluación de los daños sufridos por los diferentes cultivos podremos zonificar los lotes afectados por Departamento para después ir con esta información a Buenos Aires para reclamar al Gobierno central lo que nos corresponde por la ley de emergencia nacional”