Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/236960

Una réplica ¿inflamable? en un espacio público 

Cuando escribo estas líneas las noticias reflejan un estado de beligerancia que sucede en algunas ciudades de la Argentina y del mundo, junto a una creciente vandalización de los monumentos y edificios. - Por Leo Ramos

Copia del “David” cubierta por la comuna de Florencia en solidaridad con Ucrania.

Mientras tanto, miles de voces repudian el incendio del monumento que conmemora a María Remedios del Valle, mujer afrodescendiente que formó parte del Ejército del Norte, cuya figura honra a la "Madre de la Patria". Fue destruido en la madrugada del 2 de septiembre del 2023 en la plazoleta ubicada en Bernardo de Irigoyen y EEUU, en la ciudad de Buenos Aires.

En Resistencia, las crónicas locales afirman que hubo un detenido que arrojó una piedra de gran tamaño contra la sede del Partido Justicialista, en la calle Mitre y la avenida Rivadavia, causando la rotura de la puerta de vidrio del edificio. A través de las cámaras de seguridad se pudo saber que la misma persona atentó contra el Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación, dañando un portero eléctrico. También atacó camionetas pertenecientes al ente estatal.

En este marco de violencia urbana de multiplicidad de causales se prevé instalar la réplica de un calco del "David" en Resistencia, un emplazamiento sin consenso social, pero amparado en el sueño de un extinto presidente de la Fundación que administra las esculturas.

La preocupación radica en el material de la colada del David pareciera ser del mismo tipo que la del monumento a María Remedios del Valle, que fue reducido a cenizas luego del ataque vandálico (al menos comparten la misma hechura a través de impresión 3D).

¿La réplica es inflamable? 

¿Qué autoridad del control del fuego puede certificar que el material de la escultura es ignífugo y que no es peligroso para emplazarse en el espacio público en las inmediaciones del Domo? Es importante la opinión de los especialistas en Higiene y Seguridad, Bomberos y urbanistas.

Sumada a la presunta inflamabilidad de los materiales y en un espacio público crispado debo reconocer que en el mundo del arte germinan acciones que reivindican el vandalismo como manifiesto artístico.

El vandalismo y el arte

La historia del arte mundial enumera crónicas y manifiestos de artistas que toman el vandalismo como obra de arte. Hay una predilección por las obras de Miguel Ángel, como sucedió el 21 de marzo de 1972. Mientras una multitud esperaba la bendición del Papa, Laszlo Toth pudo huir de la vigilancia de los hombres vestidos de negro, se subió a la baranda de mármol delante de la Capilla de San Pedro y arremetió, martillo en mano, contra "La Piedad" de Miguel Ángel, de 473 años de antigüedad (valorada en u$s 10 millones). Durante los quince golpes que tuvo tiempo de dar hasta que fue detenido por la policía, Laszlo Toth gritaba: "¡Yo soy Jesuscristo! ¡Yo soy Jesuscristo!".

Esta acción fue rescatada para el manifiesto "No Más Obras Maestras", que plantea las obras del plagiarismo como herramienta para superar las premisas que establecen los fundamentos donde se apoya la civilización "occidental".

La idea de originalidad se vincula directamente con el concepto de privilegio desde la época Romántica. La originalidad se ve como superior a la copia y, desde este punto de vista, cualquier jerarquía puede ser justificada. En este contexto, la razón por la que los restauradores de la escultura de Miguel Ángel no son vistos como plagiadores recae en el hecho que son considerados como conservadores del valor material de una obra de arte y, por lo tanto, sustentan la idea de genialidad.

Hoy, con una máquina de impresión 3D como fotocopiadora de esculturas, cientos de personas participan masivamente copiando, modificando y transformando ideas de otros. En el mundo de la reproducción sonora, con el desarrollo de las técnicas digitales para samplear, con las posibilidades de collage en la música popular, numerosas son las canciones plagiadas que se convierten en hits, sobre todo en géneros masificados como el hip hop, el reggaetón, entre otros.


Laszlo Toth atrapado luego de atentar contra “La Piedad” de Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro.

Como las réplicas tienen vida propia, durante 2022 la comuna de Florencia (Italia) decidió manifestar su solidaridad con Ucrania cubriendo con lienzo negro a modo de luto la copia del "David" de Miguel Ángel. Esta intervención polémica motivó al ciudadano checo Vaclav Pisvejcv, conocido por sabotear otras obras de arte e incluso agredir en 2018 a la artista serbia Marina Abramovic, a colarse en la escultura y prenderla fuego, lo que ocasionó daños en su parte superior.

Los técnicos de la comuna de la capital toscana supervisaron la escultura, copia de 1910 de la obra maestra de Miguel Ángel situada en la Piazza Della Signora y evaluaron en 15.000 euros la restauración.

Espacio público en disputa entre los tutores de arte y los ciudadanos que reclaman ser incluidos en las decisiones sobre qué "conmemorar" en sus ciudades. Un espacio que mitifica a la democracia de pocos para pocos.

En Resistencia sumamos al eterno ninguneo de las comunidades que están desde hace miles de años y que no tienen representación conmemorativa en la ciudad, y las que hubo fueron no sólo vandalizadas sino desaparecidas, como el recordado "Monumento al Indio", de Crisanto Domínguez.

Referencias:  https://www.merzmail.net/plag.htm; https://www.artemiguelangel.com/escultura/david/incendio-de-la-copia/