Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/235290
Acompaña un proceso de reparación

Dónde se puede escuchar un podcast sobre Napalpí y con voces de Colonia Aborigen   

Contiene una variedad de testimonios; entre ellos conmueve escuchar a algunos que fallecieron, como el historiador Juan Chico.     

Crédito: archivo 2022

Camino al centenario de la Masacre de Napalpí, un podcast testimonial reconstruye el proceso de un Juicio por la Verdad que finalizó en una sentencia por crimen de lesa humanidad.

El fallo ordenó varias medidas de reparación histórica que junto a las acciones de la Mesa de Gestión Territorial de Napalpí llevaron a producir una serie de tres episodios sonoros.

En el proyecto hubo investigadores y realizadores del formato en audio del Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto de Cultura del Chaco.

Los podcast pueden escucharse en la página web de la Secretaría de Patrimonio Cultural.

Dentro de un micrositio llamado Sonidos y Lenguas de Argentina, un mapa sonoro de la Argentina aloja una diversidad de contenidos: musicales, experiencias, documentos sonoros o de la naturaleza.


La imagen del podcast.

El comienzo

Para conocer cómo se trabajó la narrativa de lo ocurrido el 19 de julio de 1924, NORTE dialogó con Viviana Usubiaga, directora nacional de Gestión Patrimonial.

"El equipo que generó el proyecto buscó ir hasta allá, con entrevistas audiovisuales y audios; con ese material se editaron los podcasts", introdujo. 


Además explicó que se preservó material sin editar para otras potenciales producciones, que incluso podría formar parte de los contenidos de un futuro museo o que puedan seguir sumándose al sitio de memoria.

El podcast La Masacre de Napalpí consta de tres entregas: la primera introduce el tema con testimonios de familiares de víctimas y de historiadores. Una segunda parte aborda la pérdida de la lengua y la tercera hace eje en las políticas públicas reparatorias.