En el Chaco, más del 55% de los hogares suprimieron comidas para que los alimentos alcancen
El Isepci presentó ayer los resultados sobre la situación de acceso a los derechos esenciales en provincia y el NEA. La proporción de hogares chaqueños que suprimieron comidas está por debajo de la media nacional.
El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) presentó ayer los resultados del Indicador Familiar de Acceso a Derechos (IFAD), un estudio refleja la situación económica de las familias y el cumplimiento del acceso esencial de derechos en el Chaco. Los datos fueron recolectados de más de tres mil hogares de la provincia durante el año 2022.

Uno de los apartados del informe, que tiene más de 80 páginas, expone resultados de la "Supresión involuntaria de alguna comida", lo que significa que las familias dejaron de comer alguna de las cuatro comidas para que los alimentos puedan alcanzar para el resto de la familia.
Al respecto, a nivel nacional el 63% de las familias manifestaron haber atravesado esta situación; y en el NEA, Chaco (57,6%) y Misiones (50,8%) están por debajo de la media nacional, mientras que Corrientes (73,0%) yFormosa (82,6%) superan ampliamente los valores nacionales.
El IFAD consiste en la recolección y el análisis de estadísticas sobre alimentación, salud, trabajo, vivienda, educación, entorno, infraestructura, conectividad e ingresos. La información fue conseguida en distintas localidades chaqueñas con la labor de 189 relevadores del Instituto de investigación social.

La presentación del IFAD estuvo a cargo ayer, en el Hotel Covadonga de esta capital, de Carlos Martínez, precandidato a diputado provincial y Patricia Lezcano, precandidata a intendenta por la ciudad de Resistencia.
A nivel país fueron 31.525 hogares relevados y en Chaco se entrevistaron a 3109 familias en 119 espacios comunitarios repartidos en el territorio provincial, con la participación de 189 encuestadoras/res.
En la región NEA fueron 5155 los hogares entrevistados. En Formosa fueron 714 los hogares entrevistados, con 32 espacios comunitarios y 35 encuestadoras/res; en Misiones, 669 hogares entrevistados con 31 espacios comunitarios y 50 encuestadoras/res; y en Corrientes, 663 hogares entrevistados, 37 espacios comunitarios y 129 encuestadoras/res

Inseguridad alimentaria
Un capítulo de la investigación es el "Acceso a una alimentación adecuada y de calidad en la región NEA". Allí se exponen datos de Inseguridad Alimentaria, algo que ocurre "cuando las personas ven disminuida su capacidad de acceso a los alimentos", según indica el informe. "Operativamente, se define como la reducción de las porciones y/o supresión involuntaria de comidas en el hogar", define.
A nivel nacional, el 70% de los hogares entrevistados se encuentra en situación de inseguridad alimentaria. Y en el NEA, alcanza al 68% de promedio. En esta región, la mayor prevalencia de inseguridad alimentaria se halla en las provincias de Corrientes 79,9% y Formosa 87,4% que superan el nivel nacional. En tanto, en el Chaco alcanza el 62,9% y en Misiones, 58,7%.
Una de las principales manifestaciones físicas de la inseguridad alimentaria se relaciona con la reducción involuntaria de las porciones en el hogar. Dicha reducción a nivel nacional implicó al 64.6% de los hogares relevados; y en el NEA, las mayores reducciones se registraron en Corrientes (75,9%) y Formosa (82,8%). Mientras que en el Chaco, de los hogares relevados, un 58,4% afirmó haber reducido la porción de alguna de sus comidas por falta de dinero; y en Misiones, un 49,6%.
Por otra parte, se exponen resultados sobre la "Supresión involuntaria de alguna comida", que resulta "una expresión más grave de la inseguridad alimentaria", ya que "se relaciona con la supresión de alguna comida y no meramente la reducción de las porciones; e implica, en tal caso, dejar de comer alguna de las cuatro comidas para que los alimentos puedan alcanzar para el resto de la familia", según define el informe.
Al respecto, a nivel nacional el 63% de las familias manifestaron haber atravesado esta situación; y en NEA, Chaco (57,6%) y Misiones (50,8%) están por debajo de la media nacional, mientras que Corrientes (73,0%) y Formosa (82,6%) superan ampliamente los valores nacionales.
Por último, al analizar las "Privaciones recientes de alimentos en el último mes", a nivel nacional casi el 70% de las familias entrevistadas se privó de consumir carnes, verduras, frutas, cereales o legumbres por falta de dinero. En el NEA, las privaciones de consumo alcanzan en promedio al 69%. Se destaca Formosa como el caso más crítico con 83,2%; seguida por Corrientes con 77,7%; Chaco con 62,3% y por último Misiones con 54,6%.

Los gastos en alimentos ocupan casi todo el ingreso de las asignaciones
En el capítulo que analiza los ingresos y el mercado de trabajo en el NEA se exponen los gastos que priorizan las familias con la Asignación Universal por Hijo (AUH) utilizando la Tarjeta Alimentar. Así, en las cuatro provincias la prioridad es la compra de alimentos, superando todas el 90%.
En el Chaco, los alimentos representan el 92,0% de los gastos a los cuales se destina el importe de la tarjeta; en Corrientes, 97,3% - la mayor proporción de la región-; en Formosa el 95,7% y en Misiones 96,9%.
En un segundo escalón de prioridades está "Vestimenta y calzado", rubro al cual los chaqueños destinan 72,3% de este presupuesto; los correntinos 66,2%; los formoseños 50,0% y los misioneros un 62,9%.
Y en tercer lugar, a Salud se destina un 30,8% en el caso de las familias del Chaco; un 58,4% en Corrientes; un 38,8% en Formosa y un 48,6% en Misiones.
Empleo registrado
Dentro de este mismo capítulo se analiza el empleo. Observando el apartado sobre "Acceso a un empleo registrado en el hogar", puede verse que más de 8 de cada 10 hogares no tienen ningún integrante con empleo registrado, es decir no cuentan con aportes a la jubilación o seguridad social, es decir, un 86% de los hogares encuestados.
Yendo por provincia, el Chaco tiene 85,4% de hogares sin integrantes con empleo registrado; pero lidera el ranking Formosa con un 94,3%. Corrientes presenta un 84,8% y Misiones un 82,5%. En este aspecto, el total nacional es del 83,2%.
Participación protagónica de los barrios populares
Este indicador pone en acción un proceso de investigación acción-participativa que desencadena procesos de construcción de ciudadanía mediante la formulación de nuevos conocimientos, con la participación protagónica de actores sociales que viven en los barrios populares y sostienen un vínculo estratégico con las familias relevadas.
El indicador produce estudios sobre la realidad y construye nueva información estadística desde lo más profundo de los barrios populares, visibilizando situaciones de vulneración de derechos.
Durante los meses de julio y agosto del 2022 se implementó un monitoreo nacional en barrios populares con alta vulnerabilidad socio-sanitaria-ambiental. La convocatoria fue realizada desde los comedores y merenderos, considerándolos como los puntos territoriales de referencia. Cada hogar quedó registrado con la dirección del comedor al que está vinculado.
La entrevista fue presencial, anónima y voluntaria; administrada desde un aplicativo/software offline instalado en celulares Android, que no requirió conexión a internet ni datos al momento de la realización de las entrevistas. Esto permitió garantizar la extensión territorial y una llegada con fuerte capilaridad a puntos geográficos muy distantes.
Se implementaron espacios de formación virtuales y presenciales para promotores de salud/seguridad alimentaria, coordinadoras de comedores y profesionales que se capacitaron en la temática de alimentación sana, segura y soberana, recomendaciones de las GAPAs, con una intensa práctica que les permitió adquirir destrezas en el manejo de la app para celulares y la administración de las entrevistas.
Los datos registrados en la plataforma virtual fueron procesados mediante programa para su análisis estadístico.