Los programas para quienes sufren violencia de género deben fortalecerse y durar más, sostiene una investigadora
La socióloga especializada en estudios de género Agustina Rossi forma parte de un trabajo que analizó tres conjuntos de acciones que articula Nación con provincias y municipios.

Un grupo de investigadoras analizó el desarrollo de los Programas Acompañar, Producir y Acercar Derechos.
Los tres se implementan en la mayoría de las provincias, incluida el Chaco.
Los resultados se reunieron en un del trabajo que se llama ’Es por acá’ y para su elaboración tomaron en cuenta la mirada del Estado, de las organizaciones de la sociedad civil y de las usuarias.
El informe además implicó delinear un diagnóstico del Plan Nacional de Acción contra las Violencias (2020-2022), del Ministerio de las Mujeres de la Nación.
Algunos pasos
Para acceder a observaciones en la región NEA, NORTE dialogó con Agustina Rossi, socióloga especializada en estudios de género e investigadora de ’Es por acá’.

Rossi explicó que uno de los municipios relevados pertenece a una provincia de la región pero no se nombra en el informe porque forma parte de la confidencialidad acordada con las personas entrevistadas.
Trabajadoras del programa Acompañar que registran a las mujeres que necesitan apoyo económico aseguraron que el apoyo fue muy positivo porque a las que ya les ofrecían contención o asesoraban, el dinero propició que pudieran dar un salto en la salida de los círculos de violencia.
Por ejemplo, a una mujer que venía trabajando en el fortalecimiento de su autonomía contar con un ingreso le permitió alquilar. ‘También nos contaron que a otra le fue posible comprar gallinas y a otra ropa, y una tercera empezó a estudiar‘, describió.
Las mujeres a las que entrevistaron trabajan en las unidades locales de acompañamiento. Ellas tienen la responsabilidad de proponer y diseñar herramientas de apoyo psicosocial que se ofrecen en simultáneo.
¿Ayudan?
A la pregunta ¿los programas Acompañar, Acercar y Producir realmente ayudan a la mujer a construir una salida fuera de un vínculo violento?, la investigadora Agustina Rossi sostiene que sí.
En concreto afirma que "tienen un impacto muy positivo en la vida de las mujeres, facilitan que se salga de la violencia y que muchas se mantengan por fuera de esa relación".

Y ante la idea de que son un gasto, agrega que cuando se les pregunta a las destinatarias cuentan que en su vida cotidiana se producen consecuencias enormes.
"Alguna pudo alquilar una vivienda segura, otra compró un candado para evitar que el violento entre a atacarla. Para ellas son ayudas contra riesgos mayores", dice.
También plantean que en seis meses (duración del apoyo) no se logra reconstruir todo lo que la violencia destruyó.
Entonces "lo que falta es fortalecer esas acciones y que duren más tiempo", concluye.
Otro dato
El estudio se hizo en 2022, con recorrido o trabajo de campo de abril a septiembre. No obstante Rossi hace una salvedad con los tiempos de ejecución real de las políticas.
En el caso del Acompañar, que se presentó en septiembre de 2020, llevarlo a cabo implica contar con unidades locales.
Para articular el gobierno nacional firmó convenios con las provinciales y los municipios.
‘Todo eso lleva tiempo hasta que se pone en marcha el programa‘, acota.
Mejorar procesos
También aportaron recomendaciones para mejorar interacciones. Un caso: quienes ya venían trabajando en la temática, a partir del Acompañar debieron sumar la inscripción duplicando tareas. Además en un grupo de cuatro trabajadoras contaron que solo tenían dos computadoras y no eran compatibles para el registro. De ahí que se repara en mirar las condiciones previas antes de pensar en cubrir una demanda.