Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/228762
La nafta Súper subió 12,6% en Capital Federal contra 15% en Resistencia 

Con gran disparidad entre CABA y el interior, llega el último aumento pautado de combustibles

Miguel De Paoli analiza las diferencias que existen en la aplicación de Precios Justos entre CABA y Resistencia. Con la suba de marzo, finaliza el acuerdo. Oscar Gaona advierte los perjuicios si se prorrogara.  

Este miércoles 15 de marzo, las petroleras comenzarán a aplicar el último incremento acordado con el gobierno nacional para los precios de los combustibles. Será de un 3,8% para todos los productos, aunque ese porcentaje se hace efectivo sólo en Capital Federal, y en el interior se refleja con mayores aumentos. 

Desde la aplicación del programa Precios Justos en este sector, con incrementos pautados en diciembre 2022, enero de 2023 y hasta febrero último, el precio de la nafta Súper se incrementó en estaciones de Resistencia un 15,06% ($188,70 vigente actualmente en pizarras YPF), mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires subió un 12,61% ($163,40). A diferencia de la nafta común, el gasoil Premium tuvo variaciones similares en las dos ciudades: aumentó en la capital chaqueña, aplicando esas tres remarcaciones, un 18,57% ($287,90, precio YPF) contra un 17,94% de suba en CABA ($250,50). 

Miguel De Paoli, referente del mercado provincial de combustibles.

"El diésel subió más que la nafta Súper desde que comenzó el programa", apuntó en diálogo con NORTE Miguel De Paoli, empresario referente del mercado de combustibles en la provincia. 

En su análisis, agregó: "Previo al comienzo de Precios Justos, la nafta Súper era un 13% más cara en Resistencia que en Capital Federal en noviembre de 2022, diferencia que se achicó levemente en la actualidad a un 12,6%. Pero en el diésel Premium, la brecha de precios entre la capital chaqueña y CABA era del 14,3% en noviembre 2022, y en la actualidad llegó casi al 18%". 

Así, como conclusión, resaltó que sólo en CABA se aplicó un 12% de aumento en la nafta Súper porque "Precios Justos es sólo para Capital y sólo para la Súper, porque ahí se mide la inflación". Por eso, alertó que el interior del país actúa como compensación de los menores márgenes que se aplican en la ciudad porteña. 

Otro punto que resaltó el empresario es que, cerca de terminar el acuerdo con el Gobierno, el 5% de aumento autorizado al bioetanol hace que el 3,8% acordado para marzo luzca todavía más insuficiente para las petroleras.

¿Puede faltar nafta Súper? 

Dado ese escenario, en el sector comienzan a advertir que podría escasear la nafta Súper, dado el aumento de la demanda generado por la brecha de precios con los productos Premium. 

Al respecto, De Paoli recordó lo ocurrido en Resistencia, cuando los colectivos comenzaron a cargar gasoil común en estaciones de servicios del centro de la ciudad, generando grandes complicaciones al tránsito. Para resolver el problema, se dejó de comercializar ese producto en esas bocas de expendio. 

Llevando esa "solución" a lo que ocurre actualmente en el mercado, podría resolverse el desplazamiento de la demanda hacia la nafta Súper generando escasez en ese producto y obligando al consumidor a cargar productos Premium. 

En palabras del secretario de la Cámara de Expendedores (Cecha) Pedro Llorvandi "el producto Premium no se vende prácticamente". "Es más, las petroleras nos mandan productos Premium que no podemos vender, pero ellos nos ponen una exigencia para que se comercialice. Sin embargo, la situación económica cambió mucho las cosas. Entonces, la gente trasladó el consumo de los productos premium a los productos tradicionales y, ante el aumento de esa demanda, se está al tope del stock".

Así, en declaraciones al portal Surtidores, el dirigente dijo que "los propietarios de estaciones de servicio "están en un estado de desesperación porque no pueden llegar al punto de equilibrio para sostener la operatividad de sus negocios porque no tienen volumen de venta".

Habló así de "la caída en los precios de los combustibles en el país y la no recomposición de la escala de ingreso o de las comisiones de venta que las petroleras les pagan a las estaciones de servicio".

Y puntualizó que "al estar el precio al 50% del valor que tienen los combustibles en los países limítrofes de la Argentina como Chile, Uruguay, Paraguay o Brasil, esto significa que con estos costos, el estacionero argentino tiene un 40% menos de rentabilidad". 

Asamblea mensual en Misiones 

Este fin de semana, dirigentes de las estaciones de servicio representados en la Confederación de Entidades del Comercio y Afines de la República Argentina (Cecha), continúan sus encuentros federales para visibilizar la problemática de cada región del territorio nacional y buscar soluciones conjuntas para mejorar la rentabilidad del sector. En esta oportunidad, serán recibidos por el presidente de la Cámara de Misiones, Faruk Jalaf. 

Oscar Gaona, presidente de la Cecach.

Al encuentro asistirá el referente chaqueño Oscar Gaona, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles y Afines del Chaco, quien marcó su preocupación por un tema que será eje del encuentro: la afectación a la rentabilidad del negocio generada por el congelamiento de precios aplicado por el gobierno nacional a través del programa Precios Justos en los combustibles. "Nos preocupa que se prorrogue luego del último aumento pautado para marzo. Esto ha dejado la rentabilidad de las estaciones de servicio por debajo del punto de equilibrio", advirtió. Dijo así que la preocupación es que se tomen "medidas similares previas a las PASO". 

Como parte del debate se abordará también la problemática de las tarjetas de crédito, medio de pago que, pese al reclamo de los estacioneros, se sigue aceptando. "Hay una demanda penal contra las empresas emisoras de las tarjetas y una resolución judicial que no fue acatada por esas empresas. La idea es continuar la vía judicial para que se modifique la ley de tarjetas de crédito", explicó. 

Con respecto a ese tema, el misionero Faruk Jalaf le dijo al portal Surtidores que, a medida que la inflación avanza cada día, el consumidor utiliza esta herramienta para llenar el tanque de su automóvil, llevando el promedio de operaciones de una boca de expendio a casi el 70 por ciento del total de ventas con dinero plástico.

Con esas condiciones, el dirigente advirtió que el operador de combustibles está prisionero de los descuentos y plazos "confiscatorios" que imponen las entidades emisoras de las tarjetas, sumados a los porcentajes de impuesto al cheque, trámites de cobranzas y aumentos de precios de los hidrocarburos limitados.

Estas imposiciones, "transformaron la comisión que recibe el expendedor en una rentabilidad casi negativa, debido a que dicho porcentaje no alcanza para cubrir al sistema financiero e impositivo", lamentó Faruk.

Acuerdo paritario con 30% de mejora hasta agosto 

La paritaria 2022 con un 98% de mejora salarial y acordar un incremento del 30% en los haberes del personal de estaciones de servicios hasta agosto, mes en el que las partes volverán a reunirse para analizar cómo evolucionó el poder adquisitivo de los trabajadores. 

Al referirse a los acuerdos alcanzados, Oscar Gaona resaltó que "las paritarias y los costos de las estaciones van acordes a la evolución de la inflación, pero el precio del combustible que en 2022 cerró con un incremento de sólo 60%". "Esto está afectando la rentabilidad de las estaciones, porque el año pasado hemos tenido una inflación del 100%", agregó. 

En la misma línea, Miguel De Paoli advirtió que "algunas estaciones deberán reducir su dotación de personal porque no podrán afrontar este aumento". "No es culpa de los empleados ni de los empresarios sino de la realidad económica del país", dijo. 

A partir de marzo, en base a las mejoras acordadas, el básico de la categoría más baja que es Operario Primer Empleo (incluyendo los adicionales) será de $161.885; mientras que un Operario Auxiliar percibirá $180.614 y un Operario de Mantenimiento $185.051. En el otro lado de la escala, un Encargado de Turno percibirá un básico de $213.757; y un administrativo,  $208.956. 

Respaldo al reclamo 

En declaraciones al portal Surtidores, el secretario adjunto del sindicato de empleados de Estaciones de Servicio, Carlos Acuña (h), expresó que la agrupación acompañará a los empresarios en su reclamo por mejorar la rentabilidad. "Si los expendedores logran mejores ingresos, mejores van a ser nuestros salarios", afirmó.

Sobre el acuerdo de mejora salarial hasta mediados de este año, alertó que "si se mantiene un escenario de congelamiento de precios de los combustibles, afecta directamente la rentabilidad y pondrá a muchas estaciones entre la espada y la pared". 

"Nuestro gremio decidió sumarse al pedido del gobierno" expresó en relación a la propuesta de Sergio Massa de convenir una suba salarial que se instrumentaría mediante dos acuerdos semestrales en torno al 30 por ciento para totalizar al final de 2023 una mejora de 60 por ciento, en línea con la proyección inflacionaria incorporada por el ministro en el Presupuesto. 

"El acuerdo nos permitirá acompañar la inflación", señaló Acuña. No obstante adelantó que "continuaremos con nuestros reclamos por las horas de los días sábados y domingo por la vía administrativa correspondiente, pero si esa instancia se agota iremos por la judicial".