Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/228308

Empresas chaqueñas, en jaque por el nuevo sistema para la importación

Desde la Cámara de Comercio Exterior y la Fechaco piden al Gobierno nacional una revisión del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y del SIRASE. La Comisión de Comercio Exterior de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) tratará esta cuestión el 8 de marzo, en Resistencia.

La situación de las empresas importadoras en la provincia del Chaco es alarmante, y la falta de dinámica operativa en la implementación del sistema SIRA por parte del Gobierno nacional agrava aún más la situación; y peor aún con los pagos al exterior de servicios a través del SIRASE, que es el sistema que analiza el cumplimiento fiscal y la capacidad económica financiera de los contribuyentes que realicen un pago al exterior por servicios contratados. 

Esta y otras problemáticas serán tratadas en la Comisión de Comercio Exterior de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que se realizará el miércoles 8 de marzo, a las 14, en el marco de la próxima reunión de Consejo Directivo de la institución a realizarse en el Hotel y Convenciones Gala. 

En este contexto, FECHACO y la Cámara de Comercio Exterior del Chaco llaman a las empresas involucradas en la temática a participar, poniéndose a disposición para su contacto. 

AL BORDE DEL ABISMO

En un comunicado de prensa, las entidades aseguran "a pesar de los esfuerzos del Gobierno provincial, a través del Ministerio de Industria, Producción y Empleo, así como de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina, y la Cámara de Comercio Exterior del Chaco, muchas empresas están evaluando la suspensión o el cierre de sus actividades" debido a la imposibilidad de contar con los insumos necesarios para la producción y la continuación de inversiones.

Las empresas necesitan insumos, materias primas, repuestos, bienes de capital, pero también contratar servicios en el exterior que son "vitales y únicos" para sostener la cadena productiva y comercial. 

"Ante este panorama, la Cámara de Comercio Exterior del Chaco, junto a la Federación Económica del Chaco, hace un llamado urgente al Gobierno nacional para que preste atención a la delicada situación de las importadoras chaqueñas y coordine las acciones necesarias para resolver esta problemática", afirman en la misiva de prensa. 

TRABAS 

Las entidades indicaron además que muchos mecanismos implementados para "facilitar el acceso a las autorizaciones de pago a las importaciones se han convertido en una seria traba más que en una solución", incluso cuando la empresa cuente con los dólares billetes necesarios para realizar el mismo.

"Es importante que el Gobierno nacional tome medidas inmediatas para garantizar la continuidad de la actividad productiva en la provincia del Chaco, y que coordine sus esfuerzos con las autoridades provinciales, empresas e instituciones involucradas para solucionar esta problemática de manera efectiva y sostenible. El futuro de muchas empresas y empleos en la región depende de ello", destacaron desde las entidades.

¿QUÉ ES EL SIRA?

El Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) es un instrumento que facilita el intercambio de información con los organismos externos que participan en el desaduanamiento de las mercaderías y adhieran a la "Ventanilla Única de comercio Exterior Argentino" (VUCEA).

Mediante este sistema, la AFIP pone a disposición de los otros organismos involucrados la información suministrada por los usuarios aduaneros alcanzados. Dichos organismos solicitan un plazo de aprobación que nunca resulta mayor a 60 días contados desde el registro de SIRA.

Entre sus objetivos, destinados a obtener de manera anticipada la información necesaria para generar previsibilidad y trazabilidad en las operaciones de importación, se encuentra el de identificar anticipadamente aquellas operaciones que no guardan relación con la capacidad económica y financiera del importador.