Referentes de la agricultura familiar piden salir del asistencialismo para empezar a producir
En cinco puntos resumieron planteos de un primer encuentro provincial que se realizó en Resistencia. Ahora convocan a otro para mediados de febrero en Sáenz Peña.

Referentes de organizaciones de la agricultura familiar, consorcios rurales y cooperativas del Chaco se convocaron hace una semana en la Casa por la Memoria, en Resistencia, para tratar los efectos de los tres años de sequía en la producción.
A través de un pronunciamiento expusieron las pérdidas presentes y futuras y las propuestas que esperan transmitir a las autoridades en un futuro encuentro.
En concreto plantean que hace falta trazar un plan de apoyo y de recuperación para los sistemas productivos que incluyan a quienes trabajan a baja escala.
Un ejemplo
Además de los animales que ya murieron hay vacunos o cabras que sobrevivieron, pero en condiciones frágiles. Para esos casos la pérdida se traduce en un 50% de menos peso por la falta de agua y comida.
‘Son detalles que no se tienen en cuenta si solo se cuentan los que mueren. Los que sobreviven no se pueden venden y la recuperación es lenta‘, explica Raúl ‘Toto‘ Galván.
El coordinador nacional del Movimiento Campesino de Liberación expone que se pide a las autoridades de la provincia analizar de qué manera se pueden resolver algunas cuestiones en un panorama con pérdidas irrecuperables.
Otro punto de vista
Con la finalidad de ser reconocidos como sujetos dedicados al trabajo y producción de alimentos antes que como un objeto de asistencialismo, remarcan la necesidad de una transformación de la mirada para un sector dedicado a llevar alimentos que hacen falta y a un precio razonable.
Una próxima reunión de representantes de organizaciones del sector está prevista para el 16 de febrero en la cooperativa Poriajhú, en un predio próximo a Presidencia Roque Sáenz Peña. También pidieron una audiencia con el gobernador.
Lo que el pequeño agricultor perdió
En el tercer año consecutivo de sequía Galván lamenta que en muchos casos ni siquiera se logró sembrar y quienes sí pudieron hacerlo los cultivos no prosperaron.

‘La situación es desesperante para la agricultura familiar‘, dijo a FM Nuestra Voz-‘Vemos que los recursos siempre van para un mismo lado y la agricultura familiar queda siempre relegada a cuestiones asistenciales y que no llegan a cubrir lo que el pequeño agricultor perdió‘.
Al describir parte de una realidad que se desconoce en las ciudades, resaltó el aporte de un sector en la generación de alimentos de calidad para localidades cercanas.
‘Hace años que acompañamos la necesidad de alcanzar soberanía alimentaria antes que seguir consumiendo lo que hoy proviene o se produjo a más de mil kilómetros‘, contrastó.

Cinco planteos al gobierno
Las organizaciones reunidas hace una semana en Resistencia agruparon en cinco puntos los pedidos:
1- Que la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (Fonaf) tenga participación en la Comisión Provincial de Emergencia.
2- Una modificación de la ley provincial de emergencia o de la reglamentación para el otorgamiento del certificado de emergencia a agricultores familiares con el Renaf y Renspa. El cambio incluye que no se exija el requisito de contar con CUIT (e inscripción en AFIP).
3- Apoyo económico para amortiguar pérdidas.
4- Acceso a créditos blandos para la recuperación del esquema productivo (los que ofrece el Nuevo Banco del Chaco piden requisitos que no pueden cumplir, piden contemplar otras líneas como las de Anses).
5- Un plan provincial de recuperación de los sistemas productivos.
Adhesiones
En los respaldos hay representantes de Fonaf de La Leonesa; Campesinos Poriajhú - MCL (del Consejo Nacional de Agricultura Familiar) de Sáenz Peña; la Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Tres Isletas; la Asociación Civil feria franca Mi Chacra de San Martín.
Así como los consorcios de servicios rurales N° 42 de La Tigra, 19 de Gral. Vedia, 35 de Sáenz Peña, de Villa Río Bermejito; la Unpeproch de San Martín; la Coproder de Colonia Benítez; las áreas de Ambiente de la CTA Chaco.
También concurrieron el delegado provincial del Inafci (Agricultura Familiar de Nación) Alfredo Fernandez Sarda; Javier Parra, del Senasa, la diputada nacional Lucila Masin y el diputado provincial Rodrigo Ocampo.