El 2022 cerró con un importante aumento de trasplantes en el país
La cantidad se incrementó 24 % con respecto a 2021. "La conciencia de la gente ha cambiado notablemente", dicen desde Cucai Chaco.
El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) informó que, durante 2022, 4024 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos y córneas, lo que significa un incremento del 24 por ciento en la cantidad de trasplantes con respecto a 2021.
El presidente del Incucai, Carlos Soratti, destacó que ‘en el año que finalizó la procuración y el trasplante volvieron a alcanzar los niveles previos a la pandemia, un objetivo logrado gracias al compromiso del Ministerio de Salud de la Nación a través del Incucai y los organismos provinciales, al trabajo y el esfuerzo del sistema de salud de todo el país para recuperar la actividad de donación ofreciéndole la oportunidad de trasplante a las personas en lista de espera‘.

LAS CIFRAS DEL AÑO
Del total de pacientes trasplantados, 1.985 recibieron un trasplante de órganos, siendo 1.681 de donantes fallecidos y 304 de donantes vivos. En total se realizaron 1.367 trasplantes renales, 422 hepáticos, 107 cardíacos, 35 renopancreáticos, 32 pulmonares, 17 hepatorrenales, 2 pancreáticos, 1 cardiorrenal, 1 cardiopulmonares y 1 intestinal, y 2.039 trasplantes de córneas.
De este informe también se destaca que entre los pacientes que recibieron un trasplante, 328 fueron pediátricos -menores de 18 años-, de los cuales 207 recibieron un trasplante de órganos, y 121 de córneas.
A partir de la implementación del Plan Nacional de Córneas todos los pacientes pediátricos que se encontraban en lista de espera de córneas recibieron un trasplante. Asimismo, se redujo a menos de 90 días el tiempo de espera de los pacientes que requieren un trasplante de córneas en situación de ceguera. Así, los trasplantes de córneas aumentaron un 42 por ciento en 2022 con respecto al año anterior.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Por otra parte, Soratti subrayó también la incorporación de distintas tecnologías, entre las que se destaca la adquisición de dos máquinas de perfusión ex situ. Se trata de dispositivos extracorpóreos diseñados para optimizar la evaluación, preservación y recuperación de riñones destinados a trasplante. La utilización de dicha tecnología será beneficiosa para la práctica del trasplante renal, ya que permite la evaluación de los riñones con criterios expandidos previo al implante. Además, se adquirieron 70 dispositivos de monitoreo de temperatura y geolocalización, los cuales serán implementados en el transporte de órganos y tejidos. Los mismos contienen un sistema electrónico que contribuye a optimizar la calidad, seguridad y trazabilidad en los procesos.
Bravo: "La conciencia de la gente ha cambiado"
‘Tenemos la tranquilidad de estar haciendo un buen trabajo, con el acompañamiento de los medios de comunicación, y notamos que la conciencia de la gente ha cambiado notablemente‘, analizó el responsable de Cucai Chaco, Adrián Bravo, en diálogo con NORTE.
En ese sentido, apuntó que ‘ahora hay menos miedos, menos prejuicios y una mayor predisposición e interés por saber de qué se trata la donación, que no es otra cosa de un acto de humanidad, que permite salvar vidas‘.
Bravo destacó que el Chaco consiguió la primera Unidad de Procuración del país, que se inauguró a mediados de noviembre, y está funcionando ‘a pleno‘ a nivel de terapia intensiva.
Los registros provinciales marcan que, desde julio pasado, en el Chaco se realizaron siete procedimientos de ablación multiorgánica, que permitieron trasplantar a más de 27 pacientes.
‘Para este año, tenemos como perspectivas, para el primer semestre, empezar a realizar trasplantes de córneas y, para el cierre del año, avanzar con un proyecto un poco más ambicioso que nos permita realizar trasplantes hepáticos‘, apuntó el titular del Cucai Chaco.
A la vez, la intención es extender la red al interior, sobre todo en el Hospital 4 de Junio de Sáenz Peña.
Para Bravo, lo importante es la cantidad de donantes por millón de habitantes (DPMH), que según el CUCAI Chaco, en la provincia es de 12 DPMH.
La tasa a nivel nacional en 2022 fue de 16,6 (DPMH), con provincias que hicieron punta como Tierra del Fuego (44 DPMH), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (26,6 DPMH) y Corrientes (24,5 DPMH).
Dónde se realizaron
La realización de estos trasplantes fue posible gracias a la concreción de 1.721 procesos de donación: 767 procesos de donación con diagnóstico de muerte encefálica y 954 con parada cardiorrespiratoria, realizados en todo el territorio nacional: Provincia de Buenos Aires (539), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (147), Misiones (131), Santa Fe (111), Corrientes (110), Córdoba (108), Mendoza (97), Neuquén (69), Tucumán (66), Entre Ríos (65), Jujuy (49), Río Negro (47), Santiago del Estero (45), Catamarca (28), San Juan (23), Salta (17), Tierra del Fuego (15), La Rioja (13), San Luis (11), La Pampa (8), Chaco (7), Formosa (7), Chubut (5), y Santa Cruz (3).
Si bien los números son dispares, hay que tener en cuenta que las diferencias surgen en función de la ubicación de los centros de referencia. Misiones, por caso, centraliza los trasplantes de médula, ya que es un centro de referencia y eso eleva la cifra total que figura en el registro expuesto.
Situación similar ocurre en la ciudad de Corrientes, que tiene un Banco de Córneas por lo que allí se realizó una gran cantidad de operaciones de este tipo.
Donaciones de médula ósea
Según el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), 2022 marcó otro hito en la donación ya que, en la Argentina, se logró superar la marca histórica de donantes radicados en el país; con un total de 112 colectas de células de donantes.
La cifra es la más alta desde la creación del Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas del Incucai en 2003.
Del total de células, 47 estuvieron destinadas a pacientes en nuestro país y 65 a pacientes del extranjero.
Asimismo, se recibieron del extranjero células para trasplante de CPH destinadas a 94 pacientes argentinos. Además, durante el año pasado, 141 pacientes argentinos recibieron un trasplante de médula de donantes no familiares provenientes del registro argentino y los registros extranjeros, integrantes de la World Marrow Donor Associatio