Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/226028

En géneros, lo hecho hasta ahora todavía no es suficiente  

Hay políticas de Estado que son significativas en lo simbólico, sin embargo los planteos de mujeres y disidencias sexuales evidencian que el camino aún es muy largo.   

Crédito: Unicef

El reconocimiento de tareas de cuidado no remuneradas, que las capacitaciones Micaela lleguen a sindicatos y municipios junto con la aplicación de más medidas contra la violencia de género son aspectos que guiaron buena parte de las acciones del Estado provincial. 

Mientras los indicadores de inflación y trabajo precario o directamente no pago siguieron manteniendo a las mujeres en situaciones más desventajosas, un fenómeno que universalmente se conoce como feminización de la pobreza. 

Las rutas y calles de la provincia acostumbradas a ser ocupadas por manifestaciones de organizaciones del campo popular, en los últimos años incorporaron con fuerza al movimiento de mujeres. 

Entre las expresiones de género se sumó el rechazo al pago de la deuda externa y se enfatizó el pedido de acceso a tierra, techo y trabajo con la misma fuerza que apuntaron la falta de perspectiva y otros cuestionamientos al poder judicial. 

Cuidados y emprendimientos 

Una de las presencias destacadas de 2022 en la provincia fue la comitiva de ONU Mujeres que se comprometió a desarrollar un análisis de la oferta y demanda de cuidados para la primera infancia y la población de adultos mayores. 

Con nuevos datos para la toma de decisiones el objetivo es reducir la desigual distribución de tareas que despliegan varones y mujeres. Para impulsar la iniciativa se espera contar con un estudio del sistema económico teniendo en cuenta cuidados que actualmente no son remunerados.  

El desarrollo de talleres de formación y fondos para financiar herramientas de trabajo para emprendedoras fue otro de los lineamientos relativamente novedosos y con un sesgo de época en las políticas estatales.   

Con ley de cupo  

Con la mirada puesta en los comicios de 2023 -más otras señales negativas de la segunda mitad de este año- se vuelve a imponer la necesidad de hacer cumplir la paridad en las postulaciones y de evidenciar cómo se sigue naturalizando la violencia política hacia funcionarias y candidatas.  

En las elecciones legislativas nacionales de 2021 un tercio (el 32%) de las listas del país estuvieron encabezadas por mujeres, 12 puntos más que en 2019 (20%). El dato en sí representa una leve mejora, aunque hay distritos con tradiciones y usos más reticentes que requieren de otras medidas.   

Además en la Argentina el modelo de paridad de géneros es de aplicación vertical, toma en consideración solo a quien la encabeza. Hay países donde la implementación es vertical y horizontal, previendo una alternancia o rotación del primer lugar con varones. 

"El hecho de que una mujer encabece los nombres tiene un impacto distinto cuando un espacio político efectivamente accede a la conformación de una cámara. No solo se garantiza que hay paridad en las listas sino también se propende a cambiar la composición total del cuerpo", consideró la abogada María Emilia Puig en una charla en la Facultad de Derecho (UNNE).   

Ejemplos legislativos 

Un caso a considerar es San Luis, la única provincia del país que en sus Paso incorporó una cláusula transitoria para que durante dos elecciones todas las listas tengan a una mujer en la primera candidatura. 

"Deseamos que los partidos sigan incrementando esa tendencia en los primeros lugares; es muy interesante que otras provincias agreguen una cláusula como lo hizo San Luis", pidió Puig. 

Sin norma obligatoria, en el Chaco la lista del oficialismo fue liderada por la actual legisladora Mariela Quiros. Sin embargo esa decisión abre la puerta a otro planteo: que ese criterio no quede sujeto a la voluntad política de quien eventualmente conduzca el espacio partidario.  

En el Congreso 

La participación partidaria desde que la paridad es ley se refleja en varios estudios nacionales con pequeños aumentos de puntos porcentuales. Por ejemplo en la Cámara de Diputados de la Nación las mujeres ocupan hoy el 45% de las bancas, una cantidad bastante cercana a la proporción de género en los padrones. Sin embargo en el Senado la relación es un poco menor.

En resumen, aunque la ley legislación ayudó aún falta bastante: ‘En cada elección hay puja en el cierre de listas. La paridad es una herramienta que sirve pero hay que seguir monitoreando para cumplir objetivos‘, resaltó a NORTE Ximena Cardoso Ramírez. 

La investigadora del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) visitó la provincia el 22 de septiembre, Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer, y junto a Agustina Rossi  dialogaron sobre el tema en encuentros que se realizaron en Resistencia, Barranqueras y Juan José Castelli.

Crédito: Mumalá

Las ‘orgas’

A cinco años de ser sede de un encuentro nacional de mujeres los espacios de participación, formación y activismo gozan de plena salud. Hay ejemplos palpables en las manifestaciones, en intervenciones artísticas o en el discurso público. 

Una de las síntesis más cercanas se resumía el 25 de noviembre en pronunciamientos de la mesa multisectorial feminista y en colectivos con trayectoria como Mumalá o el Plenario de las Trabajadoras (por citar solo algunos). 

Según lo relevado en medios del país este años se produjo un femicidio cada 34 horas y hubo al menos 95 intentos en el mismo periodo, más cuatro transfemicidios (organizaciones LGBTIQ+ dicen que son 32).  

Lo institucional  

En un repaso por medidas recientes del Ejecutivo provincial relacionadas con condiciones a mejorar para las mujeres se destaca la consideración especial a la violencia digital, patrimonial o económica, a la necesidad de trabajar políticas con adolescentes, y líneas vinculadas con el trabajo y la vivienda. 

Crédito: archivo

Después de una primera experiencia en lineas de gestión nacional y provincial con un abordaje integral y hacia la definición de un presupuesto con perspectiva; durante el siguiente año la búsqueda fue fortalecer el Estado. 

En una de las visitas al Chaco la ministra nacional de las Mujeres Elizabeth Gómez Alcorta se refirió a la violencia por razones de género como a "un fenómeno muy complejo, muy extendido", y para el que es clave reforzar con más municipios y provincias con áreas de género, con muchos más recursos.

Lamentablemente su renuncia a la conducción de la cartera nacional –a partir de un hecho de violencia institucional hacia mujeres- volvió a instalar la complejidad del desafío que representa para quien desee construir coherencias dentro de una misma gestión gubernamental u organizacional.