Más de $40.000 millones generaron en recursos propios las provincias del Norte Grande
En cuanto a fondos nacionales, las transferencias automáticas al bloque regional mejoraron en octubre 7,7% en términos reales, en contraste con las transferencias no automáticas (-34,4% real).
En el esquema de recursos que administran las provincias argentinas, además del volumen de fondos nacionales que reciben a través de distintos conceptos, un sustento necesario para las economías son los recursos propios generados por recaudaciones tributarias genuinas.

El reporte fiscal del Norte Grande, una iniciativa conjunta entre la Consultora Politikon Chaco y el sitio Norte Grande, revela que en septiembre de 2022, de las diez provincias del bloque regional, siete han publicado sus datos de recaudación provincial. Las que no lo hicieron fueron Corrientes y Santiago del Estero (provincias que, de hecho, no tienen un sistema de publicación de esos datos, y por ello tampoco se conocen los datos de los períodos anteriores) y Catamarca (provincia congeló la publicación de datos en septiembre 2021).
Las siete provincias del Norte Grande con datos publicados acumularon una recaudación propia total por $41.162,8 millones. Misiones es la que cuenta con el mayor volumen recaudatorio ($12.088,4 millones en este mes) y en La Rioja se ve el menor volumen ($1.353,1 millones). Chaco se ubica en el lote del medio con $5.109 millones.
En términos de expansión interanual, La Rioja tuvo la mayor suba real (+9,9%), seguida por Formosa (+9,4%), Misiones (+4,4%), Jujuy (+3,1%) y Chaco (+1,6%). Por el contrario, Salta (-5,4%) y Tucumán (-4,6%) exhibieron caídas.
A la fecha de corte, cuatro provincias del Norte Grande publicaron sus datos de recaudación propia de octubre: Chaco ($ 5.573 millones, +2,6% real); Formosa ($ 1.936 millones, +2,4% real); Jujuy ($ 3.028 millones, +5% real) y Misiones ($ 12.131,4 millones, +0,2% real).
Se aclara en el reporte que los datos referidos a los recursos surgidos de la recaudación provincial no tienen el mismo ritmo de actualización que los recursos de origen nacional, y por ello cuentan con cierto rezago informativo, motivado incluso por las propias provincias, ya que no todas actualizan su información al mismo tiempo.
En la región, Chaco fue la que más transferencias automáticas recibió
De las transferencias automáticas de recursos de origen nacional distribuidos a provincias y CABA, el Norte Grande consolidado captó en octubre de este año un total de $232.878,1 millones (+106,7% interanual nominal y +7,7% en términos reales). La participación del bloque regional en el total distribuido es del 34,4%, idéntico valor que el mes previo.
Dado que las variaciones regionales, a efectos de este informe, se calculan en función de los IPC de cada región, la mayor suba mostrada hasta el momento del NEA impacta directamente en los envíos medidos en moneda constante. Esta región totalizó envíos por $101.820,5 millones, mientras que el NOA captó $131.057,7 millones. En valores reales, las subas fueron del 6,6% y 8,6%, respectivamente.

Ambas crecen por debajo del total de las 24 jurisdicciones, por mayores impactos de la suba de los IPC regionales, pero en el NEA se siente aún más la problemática inflacionaria en términos de poder adquisitivo.
Entre las diez provincias de la región ampliada del Norte Grande, el Chaco fue la que recibió el mayor monto en pesos corrientes durante este mes ($32.340,1 millones); por su parte, la que menos recibió fue La Rioja ($13.200,0 millones). En ambos casos, la mayor y menor asignación se da por los guarismos establecidos en la ley de reparto. En las diez provincias de la región (y en las restantes de todo el país), la cifra de octubre constituye un récord en moneda corriente.
En lo que respecta a la variación interanual de los envíos, en términos reales, las diez provincias de la región mostraron subas pero tienen desvíos importantes producto de los impactos de los IPC regionales, como se detalló anteriormente. En este marco, Catamarca registrando la suba real más alta (+9,2%) y Misiones las más leve (+6,1%). Chaco logró un +6,9%.
De esta forma, el acumulado del período enero-octubre del año 2022 cierra con envíos automáticos al Norte Grande por $ 1.704.916,3 millones. Entre las provincias que conforman la región, Catamarca exhibe la mayor suba interanual acumulada real (+7,1%), Chaco quedó con un +6,3%, y Misiones la menor (+5,8%).
Transferencias no automáticas
En octubre, las provincias que conforman el Norte Grande Argentino recibieron un total de $14.621,6 millones en concepto de transferencias no automáticas del Estado nacional (22% del total), que equivalen a una caída interanual del 34,4% real (fue -34,5% en el nivel nacional global).
En términos absolutos, dentro del Norte Grande fue la provincia de Tucumán la que se llevó la mayor porción de las transferencias no automáticas del mes: con $4.269,3 millones; además, también lidera en este mes en relación con su variación interanual (+108% real) y junto a Corrientes son las únicas con subas en este mes. Chaco recibió $1.158 millones y registró una caída interanual del 21,9%. Por su parte Jujuy fue la provincia que recibió menos fondos en este mes ($483 millones). Sin embargo, fue Salta la provincia de la región que tuvo el mayor descenso real interanual (-72,4%).
De esta forma, el acumulado enero-octubre del 2022 cierra con envíos no automáticos a las provincias del Norte Grande por un total de $ 156.160,9 millones (24% del total) cayendo 1,3% interanual en moneda constante (el nivel nacional global cae 8,2%).
Visto por provincia del Norte Grande, La Rioja y Chaco acumulan el mayor volumen de fondos recibidos (por encima de los $ 20.000 millones); mientras que Jujuy es la que menos recursos captó por esta vía (única por debajo de los $ 10.000 millones).
En relación con la variación contra igual período del año anterior, Tucumán experimenta la mayor suba real (+49,3%) y también crecen Catamarca, Corrientes, La Rioja y Santiago de Estero; por su parte, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones y Salta exhiben caídas reales.