Resistencia, arte a cielo abierto y gastronomía para todos
Para quienes no tuvieron aún la oportunidad de visitarla, la ciudad capital del Chaco ofrece una amplia y variada agenda de eventos culturales y gastronómicos. Te brindamos una guía de museos para recorrerla.
¿POR QUÉ VISITAR RESISTENCIA?
Nuestra ciudad te invita a vivir una experiencia cultural y natural única. Al recorrer sus calles visitarás un museo a cielo abierto que expone más de 650 esculturas y encontrarás museos, murales y centros culturales donde el arte y las culturas están al alcance de todos.
Por las noches, los bares y restoranes te acercan a la música y a los Sabores del Chaco, con una propuesta que reúne ambos en un corredor gastronómico que despertará tus sentidos.
Resistencia es muy interesante de ver y te permite encontrar la naturaleza en cada esquina con las aguas calmas de ríos y lagunas que te acompañaran a lo largo de todo el recorrido.

DEGUSTÁ RESISTENCIA
Nuestra gastronomía, gracias a la diversidad de culturas y nacionalidades, se vuelve un producto verdaderamente único y atractivo para los que buscan experimentar la ciudad a través de sus sabores.
Resistencia ofrece un sinfín de productos y sabores locales que son fundamentales para construir y fortalecer nuestra identidad.

Los pescados de río como el pacú, el surubí y dorado combinados con las grutas y verduras cultivadas en esta zona, las cervezas artesanales y bebidas autóctonas ofrecen la posibilidad de que el paladar conozca la historia de Resistencia.
CIUDAD MUSEO
Resistencia tiene un espíritu singular para dar expresión al arte, conocida como la Ciudad de las Esculturas, sus espacios abiertos ofrecen la generosidad de una vegetación abundante y el arte al alcance de todos.

Como un escenario mágico se proyectan al espíritu de mas de 650 esculturas que transforman la ciudad en un moderno museo al aire libre. Con más de diez museos repartidos por toda Resistencia, la experiencia de conocer sobre nuestra historia, identidad y cultura estimula la sensibilidad e incentiva la imaginación.
RESISTENCIA NATURAL
Resistencia es una ciudad que combina naturaleza, arte y cultura en cada esquina con sus numerosos espejos de agua y ríos que la atraviesan y dan vida. Podrás disfrutar a través de distintos circuitos naturales de los espacios verdes, a las aves que los visitan y actividades al aire libre, que te permitan admirar y conectarte con la ciudad y sus habitantes.
El Paseo Costanero, Laguna Argüello, Parque 2 de Febrero y Parque de la Democracia, son algunos de los espacios públicos naturales y al aire libre que nuestra ciudad tiene para ofrecer.

TURISTA POR UN DÍA
Museo de Bellas Artes René Brusau
Creado en 1982 "para la preservación y promoción del arte chaqueño" donde confluyen colecciones de la Provincia, públicas y privadas. Conocido como MUBA, funciona dentro del espacio multicultural Casa de las Culturas, en el centro de Resistencia. Se exhiben más de 500 obras de arte de diferentes disciplinas: dibujo, pintura, grabado, escultura y fotografía; trabajos de artistas nacionales y provinciales.
Además de las exposiciones permanentes, el espacio propone muestras temporales, talleres, capacitaciones, charlas y un ciclo de cine sobre arte. Lleva el nombre de René Brusau, considerado uno de los precursores de la expresión plástica del Chaco en la década del ‘40.
Museo de Medios de Comunicación Raúl D. Berneri
Funciona en el edificio de lo que fue el diario El Territorio, que se imprimió en el Chaco entre 1919 y 1989. Cuenta con tres salas, ubicadas en pisos diferentes. La planta baja está dedicada al periodismo gráfico: allí se exponen grandes máquinas utilizadas en su tiempo para el armado e impresión del Diario El Territorio, así como también equipamientos de las oficinas de redacción.
El hall principal está destinado a muestras temporarias que rescatan y ponen al alcance del visitante el rico acervo fotográfico de El Territorio: está compuesto por unas 12 mil fotografías papel y una cantidad de negativos que superan los 50 mil. Un segundo piso está dedicado a la radio, donde como elemento más preciado, se halla exhibida la primera consola de la primera radio surgida en el Chaco (LT5 Radio Chaco).
Se expone una gran variedad de artefactos de radio, tocadiscos, grabadores de cinta abierta y casetes, de distintas épocas. El tercer piso está dedicado a la comunicación audiovisual: cine y televisión, se encuentran distintos equipos que pertenecieron al Canal 9 de Resistencia (único Canal Abierto de la provincia), como también distintos aparatos televisivos, cámaras de video y cine de 16 mm y 8 mm y una gran variedad de proyectores cinematográficos.
Museo de Ciencias Naturales Dr. Augusto Schulz
Es un museo único en su tipología en la provincia. Fue creado en 1960. Cuenta con salas de muestras permanentes de: evolución de las especies, fósiles mamíferos del Cuaternario y del Mesozoico (Gliptodontes, Megaterios, Stegomastodon), fauna de sistemas naturales del Chaco Oriental "Chaco Húmedo", fauna de sistemas naturales del Chaco Occidental "Chaco Seco", diversidad de aves y mamíferos, meteoritos, antropología, peces de ríos, esteros chaqueños y humedales. Su biblioteca especializada "Pedro Denier", cuenta con un fondo patrimonial documental de más de 7.600 ejemplares, entre libros, publicaciones científicas, informes y separatas sobre la Región y América Latina.
Museo del Hombre Chaqueño Ertivio Acosta
El Museo del Hombre Chaqueño preserva el patrimonio tangible e intangible referido a la historia y cultura del poblador chaqueño con aportes de los Pueblos Originarios: Qom, Moqoit y Wichi; de los Criollos e Inmigrantes; con una visión de la historia política del Chaco, una sala de mitología guaranítica, funciona allí la biblioteca Miranda Borelli y cuenta además con un Área de Investigaciones Históricas.
Museo Histórico Regional Ichoalay
Es el Museo más antiguo de Resistencia. Nació en 1949 en la Escuela Normal Sarmiento como un Seminario para alumnos del 4° año del secundario, y por iniciativa de la señora Inés García de Marqués y Esther Machicote de Díaz, quienes promovieron el rescate de elementos que testimoniaran la historia del Chaco. Funcionó en un aula del establecimiento, reacondicionada como sala de exposiciones.
Se lo nombró Ichoalay en honor al caudillo abipón que facilitó la fundación jesuítica de San Fernando del Río Negro en 1750. Su acervo es trascendente para comprender la historia regional: artesanías y utensilios indígenas de distintos grupos étnicos, uniformes y armamentos de la conquista militar del territorio, pertenencias de los primeros inmigrantes llegados a Resistencia, fotografías antiguas, escritos, etc. Permite que el visitante comprenda, en parte, la rica historia y cultura del Chaco.

¿CÓMO EMPEZÓ A GESTARSE LA CIUDAD DE LAS ESCULTURAS?
Los primeros monumentos urbanos de Resistencia fueron erigidos por la colectividad italiana, alrededor del año 1920, y tuvieron el carácter recordatorio de las gestas inmigrantes. Su articulación con la historia local se concretó recién a partir del año 1945 con estatuas dedicadas a próceres argentinos, ubicadas en las principales plazas de la ciudad.
A partir de la formación del reducto cultural "El Fogón de los Arrieros", en 1954, se congregó un grupo de artistas e intelectuales que transformó el lugar en un centro de exposición y difusión artística.
En el año 1961, el Fogón lanzó un Plan de Embellecimiento de Resistencia, que configuró una nueva fase en la tarea de integrar el arte al espacio público. Primaba la idea de crear una "Ciudad-Museo", que fue posible gracias al lenguaje superpuesto de las esculturas ya emplazadas en la vía pública.
La expansión de las obras significaba el cambio paulatino de una valoración de tipo simbólico - histórico a una de carácter artístico - cultural, en un proceso que iba configurando a las esculturas como verdaderos referentes urbanos, identificatorios de cada lugar.
La Comisión para la Promoción Artística de Resistencia (COPROAR) entre 1977 y 1991 continuó con la campaña, y luego la Fundación Urunday, habiéndose logrado hasta la fecha la colocación de más de 650 esculturas y formándose ya una propuesta de la imagen de la ciudad. Esta imagen posibilitó jerarquizar el área urbana, le confirió atractivo turístico y contribuyó a definir un perfil singular que cualifica la "cultura" de Resistencia.
EL FOGÓN DE LOS ARRIEROS
"El Fogón de los Arrieros" nació con Aldo Boglietti, un rosarino que llegó a Resistencia y muy pronto se convirtió en un mecenas de personalidad multifacética y convocante. Como un estilo de vida para los y las artistas de aquella época, luego adquirió forma de taller de pintores y escultores. Al principio "El Fogón" se asentaba en su domicilio particular, en ese entonces calle Brown 188, de Resistencia, en 1943. En 1955 se trasladó a su nueva y actual sede en Brown 350, y se convirtió en un verdadero faro de cultura, reconocido no solo a nivel nacional sino también internacional. Allí se nutrió, día a día, y en la tertulia de los martes ("hoy, martes, café y entrada gratis'), la historia de una amistad honda, la de Aldo Boglietti con los hombres, las mujeres y sus caminantes. Entre 1960 y 1977, El Fogón de los Arrieros se lanzó a una nueva aventura: las calles, las plazas y las banquinas de Resistencia. Primero se llenaron de verde y de flores, luego de murales y esculturas, realizando el lema pionero de Aldo Boglietti en referencia al arte: "Todo debe estar al alcance de todos". Así se concretó su sueño de convertir a Resistencia "en un gran museo".
MÁS INFORMACIÓN:
- Redes Sociales del Instituto de Turismo del Chaco y de Turismo Chaco:
https://facebook.com/turismochaco ; https://instagram.com/turismochaco ;
https://twitter.com/turismochaco ; https://facebook.com/insturchaco ;
https://instagram.com/insturchaco ; https://twitter.com/insturchaco .