Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/222772
Se instala un nuevo debate sobre la “exagerada” suba de  ganancias empresariales 

Crece la inquietud de pymes por impacto del frente cambiario y los efectos en el consumo 

Desde CAME y Cámara de Comercio local revelan múltiples afectaciones a las pymes, y temen "contagio" a otros sectores a partir del conflicto en la producción de neumáticos.   

En un contexto con aceleración de la inflación y persistencia de distorsiones cambiarias (entre el dólar oficial, el dólar blue y los dólares bursátiles) que afectan cada vez más a las variables de la economía real, desde el Ministerio de Economía de la Nación plantearon el miércoles una de las causas que retroalimentan la suba de precios: la suba "exagerada" de márgenes brutos empresariales. 

Fue el secretario de Programación Económica de la Nación, Gabriel Rubinstein, quien brindó detalles acerca de la política que piensa implementar la Nación para bajar la inflación. Y en esa línea esbozó esta idea: "Desde el gobierno, actuaremos para mejorar el sistema cambiario, cuyo desorden facilitó suba de márgenes brutos empresariales exageradamente, y sobre los factores de inercia. Atacando inercia inflacionaria y procurando una razonable caída de márgenes empresariales, podremos lograr que la inflación real se acerque a la ‘teórica’". 

El presidente de CAME pidió al gobierno nacional “un fuerte trabajo para contener y buscar el mejor camino que dé certidumbre y previsibilidad a la microeconomía pyme”. 

Para Alfredo González, presidente de CAME, Rubinstein "se dirige a las formadoras de precios". "En ese partido, como en el proceso inflacionario, con la suba de tasas de por medio, el sector productivo pyme argentino lucha diariamente por sobrevivir, generando riqueza genuina y tratando de mantener a flote a nuestras empresas y con ellas a todo nuestro equipo", le dijo ayer a NORTE. 

En tiempos de alta incertidumbre macroeconómica, el dirigente de la principal central empresarial pyme del país pidió al gobierno nacional "un fuerte trabajo para contener y buscar el mejor camino que dé certeza y previsibilidad a la microeconomía pyme". 

 

El sector productivo pyme argentino lucha diariamente por sobrevivir, generando riqueza genuina y tratando de mantener a flote a nuestras empresas y con ellas a todo nuestro equipo

 

"Desesperante" cepo para importar 

En tanto, Iván Bonzi, presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, recordó una reunión días pasados de dirigentes chaqueños con el secretario de Comercio de la Nación, Matías Tombolini, a quien pidieron rever la liberación de importaciones priorizando los insumos necesarios para la producción de bienes en el país. "En este momento es lo más desesperante", planteó el empresario. 

“En este momento, el cepo a las importaciones es lo más desesperante”, planteó Iván Bonzi. 

"La distorsión cambiaria, y la diferencia que existe entre el dólar oficial y los otros tipos de dólares, nos afecta a las pymes porque cuando pedimos a los proveedores reponer algunos productos de distintos rubros, los precios se vienen acelerando, lo que viene directamente en detrimento del consumo masivo", trazó, marcando los reiterados aumentos en los precios de reposición, en línea con el crecimiento de la inflación en los últimos meses. 

"Nos afecta a las pymes porque, a corto plazo, esa situación se traduce en pérdida de consumo, por la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores", resaltó, marcando la caída que vienen exhibiendo las ventas minoristas a partir de la baja interanual de julio y agosto. "Son porcentajes bajos, pero son indicadores de que nos estamos encontrando en esta situación de freno de la demanda", alertó.

 

Cuando pedimos a proveedores reponer algunos productos, los precios se vienen acelerando, lo que va directamente en detrimento del consumo masivo. 

 

"Hoy es el sector del neumático, pero mañana puede ser otro"

El frente cambiario y las distorsiones generadas explican parte del conflicto en el sector de la producción de neumáticos en el país: "Hoy es este sector del neumático, pero mañana puede ser otro sector. Es importante que el Estado resuelva cuando se presentan estas situaciones que van más allá de lo salarial y que pueden tener un trasfondo político", alertó Iván Bonzi. 

"Desde CAME, a nivel nacional, este tema se viene tratando desde hace tiempo. Como Cámara, tenemos varios socios que venden neumáticos, no los fabrican ni los importan, y quedaron como rehenes porque tienen marcas importadas y no tienen stock para vender. Sus empleados están sin poder trabajar y están viendo qué hacen, si cierran sus negocios. Y aquellos que venden las marcas que se fabrican en el país, no tienen stock porque esas plantas no tienen insumos para producir. Están todos virtualmente paralizados", repasó.  

"Sacando de lado en este caso la cuestión sindical, el problema en el sector de neumáticos viene desde hace tiempo, y los venimos advirtiendo a nivel nacional y local, porque se produce justamente por el cepo a las importaciones", agregó. "A medida que el gobierno vaya liberando importaciones, se corregirán los desequilibrios", concluyó Bonzi.  

Gran Resistencia, el conglomerado más pobre del país 

Mirando los datos publicados por el Indec el miércoles, que ubican al Gran Resistencia como el conglomerado más pobre del país con el 49,9% de su población en esa condición, Iván Bonzi marcó que aquí no existen "las mismas condiciones que tienen grandes  ciudades como Córdoba, Rosario o Mendoza, donde hay industrias y diferentes tipos de producciones", y habló además de los altos niveles de economía informal. 

"Acá en el norte del país pagamos la energía más cara, el transporte es más caro, y siempre estamos por arriba de los costos que tienen para producir otras grandes ciudades. Además pagamos los mismos impuestos", sostuvo.