Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/220850
Cumplió un año la medida que busca mitigar una situación de desigualdad 

En el Chaco se jubilaron 8000 mujeres con tareas de cuidado reconocidas por Anses

En el país, 180 mil beneficiarias recibieron su nuevo derecho previsional. Las que se presentaron tienen, en promedio, 3,5 hijos. 

En la provincia del Chaco, 8.053 mujeres accedieron al Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado y lograron jubilarse. Así surge de datos oficiales de la Regional NEA de Anses, organismo que implementó esta medida hace exactamente un año atrás.  

A través del Decreto 475/2021, el Estado argentino reconoció, por primera vez en el país, períodos de aporte por las tareas de cuidado para todas las mujeres madres que, a la edad de retiro, no contaran con los años de aportes necesarios para jubilarse. 

Así, la medida reconoce un año de aporte por cada hijo/a, dos años de aportes en caso de adopción, un año adicional por hijo/a con discapacidad y dos años adicionales si el hijo/a fue titular de la AUH por al menos doce meses.

Según una nota publicada por Página 12, desde la puesta en marcha de la política de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado, ya hay 180 mil mujeres en todo el país que recibieron su nuevo derecho previsional de parte de la Anses. La medida viene a mitigar una situación de desigualdad que se registra en el mercado laboral entre las mujeres y los varones.

Una de cada diez 

En agosto del año pasado, Mirta fue la primera chaqueña en acceder a una jubilación a través de la medida de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado.

Según datos oficiales, actualmente solo una de cada diez mujeres logra contar con el requisito oficial para acceder a la jubilación, a saber, 60 años de edad y 30 años de aportes al sistema previsional. Las mujeres cuentan con peores y menores oportunidades laborales y usualmente dedican más tiempo y esfuerzo al trabajo al interior de los hogares, que no está reconocido ni remunerado.

La desventaja laboral para las mujeres está documentada en varios indicadores del mercado de trabajo. Por ejemplo, la tasa de actividad en las mujeres es del 50 por ciento, mientras que en el caso de los varones, es del 69 por ciento; al tiempo que la tasa de empleo es en las mujeres de 46 por ciento y en los varones, de 64 por ciento.

La tasa de subocupación en las mujeres es del 15 por ciento y en los varones, del 10 por ciento, mientras que la tasa de asalariados no registrados, de 36 por ciento frente al 31 por ciento, respectivamente. Además, apunta la Anses, en el mercado de trabajo formal la brecha de ingresos es del 18 por ciento entre el promedio de mujeres y varones, a favor de éstos últimos.

"Las diferencias salariales implican que los estratos de menores ingresos se encuentran feminizados, mientras que los estratos de mayores ingresos están masculinizados", apunta la entidad que dirige Fernanda Raverta. Agrega que "los períodos dedicados a la crianza de hijos e hijas ocasionan declives en las trayectorias de las historias contributivas de las mujeres, limitando su acceso a las prestaciones de la seguridad social o a la calidad de esas prestaciones, en el caso de acceder".

 

La importancia del reconocimiento

A un año del lanzamiento de la medida, los datos recolectados por la Anses marcan que las mujeres que tramitaron su jubilación mediante esta iniciativa tienen en promedio 3,5 hijos/as y 61,3 años de edad. "De no haber sido por esta política, el 79 por ciento de las mujeres incluidas no hubiese podido acceder a la jubilación, debido a la insuficiente cantidad de años de aportes registrados en sus historias laborales. Por eso mismo, fue vital la complementariedad con las moratorias vigentes", detallaron en el Ejecutivo.

"Se trata de una medida novedosa para el sistema previsional argentino, ya que reconoce, por primera vez, a las mujeres y/o personas gestantes la posibilidad de computar, al momento de jubilarse, un período de tiempo a los fines previsionales en reconocimiento de las tareas de cuidado de sus hijos e hijas", indica la Anses. 

El reconocimiento de las tareas de cuidado a la hora de contabilizar los años de aporte se encuadra en la política de masificar el acceso a la jubilación a través de las moratorias. Los datos oficiales marcan que actualmente de las 6,9 millones de prestaciones del sistema previsional, 3,6 millones son jubilaciones y pensiones otorgadas a través de moratorias. Por ello, la cobertura previsional de las personas mayores a 65 años se incrementó del 68 por ciento en 2005 a 91 por ciento en 2015. El mayor impacto se observa en las mujeres.

La jubilación número 180 mil 

Ayer por la mañana, en la Casa de Gobierno de Buenos Aires, la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el diputado nacional Máximo Kirchner, otorgaron la jubilación 180 mil del programa Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado, en su primer aniversario. 

"Las jubilaciones por tareas de cuidado significan la posibilidad de empezar una etapa nueva en la que el Estado reconoce y acompaña el esfuerzo realizado por madres que dieron lo mejor para sus hijos", explicó Raverta y agregó: "Hay una Argentina posible en la que nuestros hijos e hijas puedan llegar incluso más lejos que nosotros, concretar sus sueños y ser felices".

Cómo acceder 

Para realizar el trámite, primero será necesario revisar que los hijas y/o hijos de la potencial beneficiaria se encuentren registrados en Mi ANSES con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social, ingresando a "Información Personal" y luego a "Datos personales y familiares".

El siguiente paso será solicitar un turno para "Asesoramiento por tareas de cuidado" en la web para ser atendida en una oficina de ANSES. Es muy importante llevar allí la siguiente documentación:

-DNI de la madre

-Partidas de nacimiento de tus hijas o hijos

-Si tiene hijas e hijos con discapacidad, es necesario llevar el Certificado de Discapacidad (CUD)

-Si hijas e hijos son adoptados, es necesario presentar la sentencia de adopción