Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/220180
La autovía atravesará 20 kilómetros, con distribuidores a distinto nivel y puentes  

Segundo puente: los lugares por donde pasará la traza de la circunvalación chaqueña 

El proceso licitatorio para construir las variantes en Resistencia y en Corrientes se desarrollará en los próximos meses, y está previsto que las obras se inicien antes que finalice el 2022. En otra licitación irá el nuevo viaducto, que tendrá 772 metros de largo.   

La construcción del segundo puente Chaco-Corrientes y de las circunvalaciones de ambos lados que lo conectarán con ambas orillas, tienen un horizonte certero con fechas y un proyecto ejecutivo que le da forma a esta obra esperada por décadas. Ayer fue presentada la maqueta del viaducto, actividad que estuvo a cargo de autoridades de la sede central de Vialidad Nacional, junto a la jefa del distrito 18º Chaco del organismo, Alejandra Vilela, y autoridades provinciales. 

Esa presentación tuvo como escenario al stand de Vialidad Nacional en la Bienal del Chaco 2022. Fue un día después de que el presidente Alberto Fernández y el gobernador Jorge Capitanich presentaran detalles de la construcción del segundo puente en el marco del programa Argentina Grande, anunciando las primeras licitaciones del esquema. 

Así, habrá licitaciones para la construcción de dos variantes de las rutas nacionales 11 y 12, en Resistencia y la ciudad de Corrientes, respectivamente, que permitirán extender y vincular las trazas nuevas con la ruta 16 a la altura de Resistencia y con la ruta provincial 5 en Corrientes, en lo que representa la primera etapa del segundo puente Chaco - Corrientes. 

Se estima que los procesos de licitación de ambas obras, que implican una inversión total de $16.668 millones por parte del Tesoro Nacional, se completen durante 2022, y que los trabajos se inicien en el primer trimestre de 2023, con un plazo de ejecución de cuatro años en Resistencia, y de un año y medio en Corrientes.

Los esquemas de las variantes 

Junto con el proyecto del puente, se realizaron los proyectos de circunvalación en ambas provincias.

La variante de paso por la ciudad de Resistencia (tramo Resistencia - Colonia Benítez), será una autopista de 20,2 kilómetros de extensión, acompañada de la construcción de tres distribuidores a distinto nivel en las cuatro intersecciones con el camino a Puerto Tirol-Fontana, ruta nacional 16 y ruta nacional 11, además de la ejecución de tres puentes. La traza culmina en el km 1014 de la ruta 11, al norte de Resistencia, con intersecciones en avenida Alvear, ruta 16 y ruta 11.

En este lugar se ubicará la salida de la nueva circunvalación hacia la ruta nacional 16, a la altura de Puerto Tirol. La variante Resistencia, que será autovía, tendrá 20 km de largo.

El proyecto prevé construir una autovía de dos calzadas principales, de dos carriles de circulación cada una, con banquinas pavimentadas y colectoras localizadas a ambos lados. 

Su conexión al viaducto de acceso al puente se encuentra a unos cuatro kilómetros al sur de la avenida Malvinas Argentinas y se realiza a través de una intersección tipo trébol.

Por otra parte, se ejecutará la variante de paso por la ciudad de Corrientes (tramo Corrientes - Paso de la Patria), que consistirá en 12,6 km de calzada indivisa bidireccional entre la ruta nacional 12 y la ruta provincial 5, de manera de dar continuidad a la primera sin atravesar la capital provincial. La obra se iniciará, aproximadamente, a 500 metros del distribuidor de la interconexión con la RP 12.

NORTE recorrió ayer uno de los enlaces que tendrá la nueva circunvalación que se proyecta para conectar a Resistencia con el segundo puente.

Puente atirantado de 772 metros 

Desde el Distrito 18º Chaco de Vialidad recordaron que el proyecto del segundo puente fue realizado por la Consultora Consulbaires y está a la altura de los más modernos del mundo. Estará ubicado a nueve kilómetros al sur del puente actual (aguas abajo), a la altura de la localidad de Riachuelo, del lado Corrientes, y Puerto Vilelas, del lado chaqueño.

Su estructura principal es un puente atirantado de 772 metros de longitud, compuesto de tres vanos atirantados: el principal de 330 metros (sobre el canal de navegación) y 2 vanos que compensan la estructura de 161 metros cada uno.

El viaducto estará compuesto por dos calzadas de dos carriles de circulación cada una, dos de ida y dos de vuelta, lo que constituye una diferencia sustancial con respecto a la calzada del puente actual (24 metros de ancho total). La estructura se completa con un viaducto de 4500 metros del lado correntino y otro de 1160 metros del lado chaqueño (6400 metros total, aproximadamente). 

Desde el organismo vial resaltaron que, con esta obra, se trata de liberar a la estructura actual de todo el tránsito pasante, que se estima en un 50% del total.

Un avance estratégico para el corredor bioceánico norte

En la actualidad, el Puente General Belgrano, inaugurado en 1973, se encuentra saturado dado el tránsito de más de 20.000 vehículos por día. La nueva infraestructura posibilitará la circulación de 45.000 vehículos diarios previsto para 2040.

Asimismo, el nuevo puente implicará un avance estratégico en el Corredor Bioceánico Norte, mejorando la conexión física del área metropolitana que integran el Gran Resistencia y el Gran Corrientes, y ampliando la capacidad para el transporte de cargas en uno de los principales corredores productivos del país.

El primer nexo 

El Puente General Belgrano, inaugurado en el año 1973, fue el primer nexo entre la Mesopotamia y el resto de país y forma parte del corredor bioceánico más importante del Norte de la Argentina, que une tres regiones de ella y conecta a estas con nuestros países limítrofes. 

En los últimos años se ha transformado, además de su importancia socio-económica, en un Importantísimo corredor turístico, a través del cual se puede acceder a las Cataratas del Iguazú, Salta, Jujuy, El Impenetrable chaqueño, los Esteros del Iberá y todas las atracciones del Norte argentino, Chile, Bolivia, Paraguay y todo el sur de Brasil.

El gran crecimiento de la población, especialmente de los conglomerados urbanos del Gran Resistencia y Gran Corrientes, que entre las dos superan los 900 mil habitantes, ha generado un incremento exponencial en el tránsito, que hoy supera los 23 mil vehículos por día y que, debido a las características del puente, cuya calzada es de solo dos carriles (uno de ida y otro de vuelta), hace que el flujo del tránsito sea muy lento, generando demoras de horas y en ocasiones -cada vez más frecuentes- colapsos por accidentes y/o reparaciones en la calzada o servicios que pasan por la estructura.

Esto ha generado el reclamo de los habitantes y los gobiernos de las dos provincias, que hace más de tres décadas reclaman por otro puente. Después de tantas idas y vueltas, el 25 de noviembre de 2014 se firmó un acta acuerdo de cooperación institucional entre las dos provincias para comenzar con las gestiones por el segundo puente. Ese proceso comienza a dar resultados concretos, a partir de los anuncios de esta semana. 

Una visión federal y estratégica pensado en el Norte

Patricio García, gerente Ejecutivo de Regiones, y Emma Albrieu, coordinadora de Proyectos y gerenta Ejecutiva de Planeamiento y Concesiones, ambos de Vialidad Nacional, llegaron ayer a la provincia para la presentación del proyecto del Segundo Puente en la Bienal 2022. Previamente hablaron con NORTE. 

"Estamos en una etapa de avances sumamente importantes producto de una fuerte gestión local del gobernador Jorge Capitanich y de su equipo", destacó García, quien explicó que las licitaciones para construir las circunvalaciones podrían concretarse en agosto próximo. En ese sentido, Albrieu precisó que serán licitaciones en el formato de obra pública nacional, y a las que podrán acceder empresas argentinas que habitualmente hacen este tipo de obras. Los recursos serán de Vialidad. 

Por otra parte, García recordó que el Ministerio de Obras Públicas de la Nación está abocado a conseguir el financiamiento internacional para la obra del puente. "Con una visión federal y estratégica, nuestro gobierno ha pensado en el Norte y ha hecho que Vialidad hoy esté en condiciones de llevar adelante este tipo de obras", subrayó. 

La coordinadora de Proyectos recordó que en la renegociación del contrato de consultoría sobre la factibilidad de la obra fueron incorporadas las dos circunvalaciones, dada la saturación de las rutas nacionales 11 y 12. "Son dos obras muy importantes porque el tránsito pasante ya no deberá utilizar esas rutas para seguir hacia Misiones o hacia el oeste", reveló. 

"Somos los principales motorizadores de esta obra. Es un proyecto que personalmente me encanta. Conocemos y entendemos la necesidad de la región Litoral, porque el actual puente está colapsado", indicó Albrieu. 

El último puente fue construido en 2003

En otro punto de la charla, Emma Albrieu recordó que el último puente construido en el país fue el de Rosario-Victoria, también sobre el Paraná, en el año 2003.

"Yo participé (de ese proceso) y la contratista principal era una empresa italiana y otra alemana, y tenía dos socios locales, Techint y Roggio, muy minoritarios", dijo sobre la tecnología y metodología para este tipo de construcciones, sobre todo aquellas que se erigen sobre el Paraná.