Inquietud en el sector pyme por perspectivas de mayor estancamiento de la actividad
Se advierte que el sostenimiento de la recuperación que tuvo lugar durante el segundo semestre de 2021 empieza a complejizarse en el actual escenario económico.
"Se espera que la inestabilidad financiera que comenzó a mostrarse a fines de junio y se marcó durante las primeras semanas de julio, profundice el estancamiento", sostiene un reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sobre el nivel general de actividad en el país, repasando los principales indicadores económicos, algunos de los cuales ya comienzan a mostrar un freno.

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de CAME, en base a los datos difundidos por el INDEC, indica que en abril la actividad general creció 0,6% en relación a marzo, resultando un incremento interanual del 5,1%.
En un escenario de inestabilidad e incertidumbre, la entidad revela que, en mayo, la actividad industrial retrocedió 1,1% frente a abril, mientras que la actividad de la construcción –una de las más dinámicas- avanzó levemente un 0,4% intermensual.
Del lado de los indicadores que siguen teniendo vitalidad, el informe muestra que la recuperación del empleo privado continúa. En marzo, el empleo formal creció 0,4% frente a abril y acumula frente al diciembre 2021 una mejora del 0,9%. En cuanto al segmento de asalariados privado la dinámica es similar.
Sin embargo, se advierte que las expectativas de inflación para el año se continúan ajustando al alza. Así, se prevé que los precios al consumidor avancen al 76% en 2022 (según el Relevamiento de Expectativas del Mercado del BCRA –REM-) y al 64,6% en 2023.
En materia de actividad, por el momento, las previsiones se mantuvieron casi sin cambios. La mediana de las consultoras relevadas estima que el PBI crecerá este año 3,2%, con una caída del producto durante los tres últimos trimestres del segundo (en la comparación con los tres meses previos). Para 2023, por su parte, la fuente estima un avance del 1,7%.
Mayor complejidad
Puntualmente sobre el nivel de actividad, el informe advierte que el sostenimiento de la recuperación que tuvo lugar durante el segundo semestre de 2021 empieza a complejizarse. Así, en abril la actividad general creció 0,6% en relación a marzo (+5,1% interanual), pero desde comienzo de año exhibe un ritmo oscilante donde se alternan meses de recuperación (febrero y abril) con otros de retroceso (enero y marzo) que, en conjunto, empiezan a dejar un efecto crecimiento nulo frente al cierre de 2021 (el nivel de actividad de abril fue el mismo que el del último mes de 2021).
Por otra parte, en mayo la actividad industrial retrocedió frente a abril un 1,1%, mientras que la actividad de la construcción avanzó muy levemente (0,4% intermensual).

Sin embargo, la recuperación del empleo privado por el momento continúa. En marzo el empleo formal creció 0,4% frente a abril (+4,7% interanual) y acumula frente al último diciembre una mejora del 0,9% (lo que equivale a casi 109.000 trabajadores adicionales). En el segmento de asalariados privado la dinámica es similar: creció 0,3% intermensual y 3,7% frente abril de 2021, anotando una mejora del 1% frente a diciembre de 2021 (+102.000 asalariados).
En abril, por su parte, la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo indica que el empleo privado siguió creciendo en los aglomerados urbanos. El avance fue del 0,1% intermensual y del 1,8% interanual, con mejoras en todos los segmentos de empresas según su tamaño. Con todo, frente a diciembre se acumula una mejora del 1%, que en el caso de las medianas empresas (de 50 a 199 ocupados) asciende a 1,5% y al 0,9% en el de las pequeñas (hasta 49 ocupados).
Comercio: caen ventas mayoristas

En abril las ventas en supermercados y shoppings siguieron mejorando. Descontando el efecto de la inflación, crecieron en el primer caso 3,1% interanual y se duplicaron en el segundo (abril de 2021 fue un mes complejo en materia sanitaria). En cambio, las ventas en mayoristas cayeron en el mes 0,4% en la comparación interanual.
No obstante, en el acumulado del primer cuatrimestre de 2022 los tres segmentos muestran una recomposición de la actividad frente al mismo período de 2021 (3,4% en supermercados, 0,1% en mayoristas y 40,8% en shoppings), sensiblemente más notoria en el caso de los shoppings producto de que la base de comparación (2021) todavía se encuentra fuertemente afectada por el impacto de las restricciones a la libre movilidad.