Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/220031
NORTE visitó la sede de la entidad y dialogó con tres de sus integrantes 

Con diversidad de productos y demostraciones, emprendedoras de Camech estarán en la Bienal  

En distintos puntos del predio, 38 artesanas y feriantes expondrán para la venta sus productos, que van desde alimentos elaborados hasta prendas de vestir y tejidos. También habrá demostraciones sobre la producción artesanal de algunos de ellos.  

El protagonismo de las mujeres en distintas actividades productivas, la apuesta permanente por adquirir conocimientos y seguir creciendo, y la fortaleza de la unión a través de una institución que las contiene son características que definen a quienes integran el sector de Emprendedoras de la Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (Camech). 

Graciela Gianneschi (en el medio), Wanda Legal y Doris Diz en la sede de Camech, durante la charla con NORTE. 

Precisamente esta entidad tendrá a 38 emprendedoras en la Bienal Internacional de Escultura 2022, exponiendo sus productos en gacebos de la Provincia y del Municipio de Resistencia, en el sector de ingreso a la pista de atletismo. Y además, ocho artesanas que forman parte de Camech estarán en la carpa de maestros artesanos y diseño. 

En ese espacio de la carpa de artesanos, donde la institución tendrá un stand, se proyectará un video que mostrará los procesos para producir cada producto y algunas socias harán demostraciones. Entre esas demostraciones se destaca la que hará Andrea Sosa, artesana que elabora tejidos en randa.   

Algunos de los productos que las integrantes de Camech llevarán a la Bienal 2022.

"El sector de emprendedoras de Camech es la semilla de nuestra cámara. No todas las socias nacieron siendo empresarias. Todas empezamos en las ferias", relata ante NORTE Raquel Gianneschi, secretaria de Emprendedoras de la entidad. 

Recuerda, en esa línea, que un grupo de artesanas y emprendedoras que trabajaban en forma independiente se incorporaron a Camech tras asistir a una reunión y conocer todo lo que podía ofrecerles la estructura organizativa institucional. 

"No se trata de dar a las emprendedoras sólo un espacio donde vender. Camech quiere que emprendedoras, artesanas y feriantes se conviertan en empresarias porque pensamos que esa es la forma de garantizar la producción y el desarrollo económico de nuestro país", subraya.   

"Aparte de gestionar con organismos provinciales y municipales un lugar para las ferias, en plazas y parques, luchamos para que cada feriante, artesana y emprendedora trabaje en forma registrada para gozar de los beneficios que da CAME, la provincia y la municipalidad", cuenta la dirigente. Y luego resalta las capacitaciones para fortalecer actividades específicas y en materias como marketing y redes sociales, de forma que puedan aprovechar a través de Camech y sus cuentas oficiales un canal para la venta online de productos. 

"Camech viene a ser como el gremio de las emprendedoras. La mujer es siempre la que impulsa y tiene ese deseo de superarse. Por eso nuestro lema es Juntas para crecer y crear un futuro mejor", destaca, apuntando al valor de lo colectivo. 

Asimismo, pese a que la mujer es protagonista en la entidad, Gianneschi confirma que la Cámara incorporó a los primeros 10 socios hombres que son parte de distintos emprendimientos asociados. 

Ejes: trabajo registrado y capacitaciones 

A la hora de resaltar los ejes centrales que promueve la entidad, Gianneschi habla de la capacitación permanente como condición esencial para el progreso. En ese sentido, destaca que una de las socias de Camech, Wanda Legal, es técnica en manipulación de alimentos y ofrece clases gratuitas a las emprendedoras para que cumplan con los requisitos bromatológicos. 

Y otro eje que promueve Camech es el trabajo registrado, a través del monotributo, para formalizar la actividad de cada emprendedora, y tener así acceso a distintas herramientas e incentivos. 

Respaldo institucional 

Graciela Gianneschi, secretaria de Emprendedoras de Camech.

Camech es parte de CAME, a nivel nacional, y de Fechaco, a nivel provincial. Y ese respaldo institucional resulta de gran valor a la hora de acceder a créditos o subsidios para impulsar el emprendedurismo y distintas actividades empresariales. Además, la entidad tiene una creciente red de filiales en todo el interior provincial. 

Gianneschi habló también de los aportes del Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la provincia que hicieron posible el alquiler de la sede de Obligado 178 en Resistencia, y un espacio en el Parque Industrial de Barranqueras donde trabajan varios emprendimientos. 

En tanto, Wanda Legal marca como fundamental que los créditos que se ofrecen a través de líneas que promueve el Estado provincial sean de aplicación específica para cubrir necesidades de emprendedores, y no sólo para incorporar capital de trabajo.  

El contexto económico actual 

Con ventas que no siempre pueden sostenerse e insumos que cuesta conseguir, las emprendedoras enfrentan la actual coyuntura económica del país con creatividad y duplicando esfuerzos. 

"No fue fácil salir de la pandemia y ahora la crisis económica, como a todas las familias, nos afecta. La diferencia es que somos mujeres y nunca nos echamos atrás, siempre miramos hacia adelante", relata Gianneschi. 

 

Camech quiere que emprendedoras, artesanas y feriantes se conviertan en empresarias porque pensamos que esa es la forma de garantizar la producción y el desarrollo económico de nuestro país. 

 

Dos jóvenes con empuje y ganas de seguir creciendo 

Wanda Legal produce frutas y verduras deshidratadas. Su emprendimiento, Kadmiel, nació en 2015.

Wanda Legal produce frutas y verduras deshidratadas. Su emprendimiento, Kadmiel, empezó en el año 2015, en el garage de su casa y hoy produce desde el espacio que Camech tiene en el Parque Industrial de Barranqueras. 

"El primer contacto, cuando comenzamos, fue con el INTA para poder ver con productores lo que ellos hacían (en la producción de frutas y verduras regionales). Ahí me conecté con las primeras ferias, en Colonia Benítez, y en paralelo me invitaron a Camech. Me asocié y empecé a exponer el producto en las ferias. A raíz de esto estudié la tecnicatura en manipulación de alimentos para dar mayor valor agregado a nuestros productos y entrar en el sistema de bromatología, que es exigente porque se trata de la salud de las personas", reflejó. 

Wanda recuerda que un año después de empezar, obtuvo el primer microcrédito que le sirvió para adquirir un horno, necesario para el deshidratado de sus productos. "En ese momento producíamos medio kilo por día, pero fuimos escalando y hoy producimos a nivel semi-industrial con 7-8 kilos diarios, lo que implica 60 kilos de fruta que entran en cada producción", contrasta, marcando que el proceso productivo demanda 20 horas. 

Su emprendimiento tiene hoy convenios con la UTN y la UNNE, que permiten mejorar los procesos. Además de participar en ferias, Wanda espera que vuelva a generarse la oportunidad de vender en supermercados a través del programa provincial que fomentaba la llegada de productos chaqueños a las góndolas. Y mientras tanto, su red de venta se extiende a provincias como Córdoba y Buenos Aires. 

En tanto, a nivel dirigencial, es coordinadora regional en CAME: "A través de esta sede, estamos al frente de toda esta región. Es una tarea que viene llevando adelante hace muchos años nuestra presidenta, Beatriz Tourn, para que Chaco mantenga su lugar dentro del NEA". 

Dulces y mermeladas, desde Fontana 

Doris Diz está al frente del emprendimiento El Amanecer, de dulces y mermeladas.

Doris Diz produce, en Fontana, dulces y mermeladas artesanales de frutas regionales. Su emprendimiento familiar es El Amanecer. Allí colaboran sus hijos y su madre. Fue a fines de 2018 cuando se asoció a Camech y recuerda que la pandemia fue un duro parate para el negocio. "Si bien no trabajamos en la producción, apostamos a la capacitación", destaca. 

"Nuestros productos tienen una etiqueta y una presentación prolija. Tenemos carnet de manipulación de alimentos, estamos inscriptos en AFIP y tenemos registrada la elaboración del producto", enumera la emprendedora, marcando que le resta "hacer la habilitación de un local para ampliar la producción". 

"Tenemos una muy buena recepción de nuestros productos y eso nos incentiva a seguir mejorando y capacitándonos", subraya finalmente.