Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/219353
Leticia Muñoz

Periodista

José Beni, a cargo del organismo que tiene la concesión transitoria de la hidrovía 

"Hay consenso y voluntad política para tomar todas las vías navegables como un sistema integrado"

El titular de la autoridad que administra la vía navegable troncal resaltó la gestión estatal para mantener los servicios indispensables para la navegación. Su visión sobre el tramo desde confluencia al norte.  

Desde septiembre de 2021, la administración y el mantenimiento de la vía navegable troncal de la hidrovía Paraná-Paraguay están a cargo de la Administración General de Puertos (AGP), dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, en esta etapa de transición hacia una nueva concesión privada de la "ruta fluvial" por donde sale el 80% de la producción argentina. Esa delimitación contractual para atender sólo el curso principal del río Paraná deja afuera obras inmediatas que requieren las vías navegables secundarias, como el riacho Barranqueras. Y de ahí el pedido surgido desde el Consejo Federal de la Hidrovía reunido en Resistencia, para comenzar a cambiar esa situación. 

El Consejo Federal de la Hidrovía requerirá al presidente Fernández una reunión, ocasión en que las provincias presentarán un pedido de modificación a la concesión transitoria de la hidrovía, para incorporar obras nuevas.

Tras la reunión de ese espacio conformado por las siete provincias "frentistas" de la hidrovía, el interventor de la Administración General de Puertos, José Beni expuso su visión sobre el manejo de las vías navegables y el rol del Estado.

El Consejo Federal de la Hidrovía, que además está integrado por los ministerios de Transporte (que lo preside), Desarrollo Productivo y del Interior, requirió al presidente Alberto Fernández una reunión, ocasión en la que las provincias presentarán un pedido de modificación a la concesión transitoria de la hidrovía que ejerce la AGP, para incorporar obras nuevas de dragado y balizamiento que incluyan los accesos a los puertos públicos de toda la traza y a las vías secundarias. 

Foto 2: “A pesar de una bajante histórica, se ha mantenido la calidad de los servicios y dentro de los parámetros del contrato vigente”, afirmó José Beni en diálogo con NORTE.

"Hay un gran consenso y mucha voluntad política para tomar todas las vías navegables como un sistema único integrado, donde los tramos no sean más que una cuestión de orden metodológico, y que no queden zonas fuera de los servicios adecuados", resaltó Beni. 

En esa línea, amplió: "Por eso se habló de la integración de los accesos a los distintos puertos públicos, respetando los parámetros de la Ley de Puertos, pero por vía del consenso y con un trabajo y convenios con el Ministerio de Transporte".  

Con respecto al riacho Barranqueras, como acceso a una vía secundaria, explicó que se incluye dentro de la premisa de "potenciar los puertos desde Santa Fe al norte y desde Confluencia al norte". "Se habló de la extensión geográfica hacia el río Paraguay y la ciudad de Posadas, para incluir dentro de un sistema atendido de manera orgánica y constante a todos los tramos al norte de la actual concesión, y lo mismo hacia el sur con la administración del Canal Magdalena", expuso el funcionario. 

"Los servicios no se han resentido"

En otro punto de la charla, el interventor de la AGP defendió el rol estatal en la gestión de la hidrovía –con la creación, por ejemplo, del Ente de Gestión y Control, y del propio Consejo Federal de la Hidrovía- algo que había recibido algunas críticas de sectores dirigenciales vinculados al sistema fluvial.  

El interventor de la Administración General de Puertos, José Beni expuso su visión sobre el manejo de las vías navegables y el rol del Estado. (Foto de Twitter)

"El Estado nacional demostró que puede, quiere y sabe hacer las cosas, con lo cual se han disipado todos los cucos. El servicio de dragado, de balizamiento y todo lo que conlleva porque son muchas más tareas, no se han resentido. De hecho, los usuarios ni siquiera retienen en la memoria qué día fue el cambio de concesionario. Eso quiere decir que el usuario final, el transportista por agua, el cargador, no han visto una diferencia en la calidad del servicio", afirmó. 

"Estamos convencidos de que la dinámica en la atención de la vía ha sido llevada adecuadamente. Distinto es todo el estrés que genera en el sistema la falta de agua, por la bajante histórica, con cuestiones que no se pueden resolver porque son debidas a una circunstancia natural superexcepcional, pero que a pesar de ello, se ha mantenido la calidad de los servicios y dentro de los parámetros del contrato vigente", agregó. 

Beni también destacó los trabajos realizados en la vía de navegación troncal durante el período de bajante. "Hemos aprovechado para hacer rectificaciones de pasos complejos, obras accesorias de ensanches y estudios para otras obras que queremos ir plasmando hacia fin de año. En estos días estamos por iniciar una obra de ensanche en el Río de la Plata, que beneficia a todo el sistema de navegación porque evita entre ocho y doce horas de demoras. Son momentos que deben aprovecharse por la menor sedimentación y lo estamos haciendo en todas estas mejoras", explicó. 

 

Se habló de incluir dentro de un sistema atendido de manera orgánica y constante a todos los tramos al norte de la actual concesión y lo mismo hacia el sur con la administración del Canal Magdalena.

 

Licitación corta: "Hubo que hacer muchos cambios al pliego"

Fue en marzo pasado cuando la AGP decidió dar de baja el procedimiento y hacer otra convocatoria, tras descalificar a tres de las cuatro empresas participantes de la licitación para del dragado de la vía navegable troncal (la otra parte para balizamiento ya había sido adjudicada). 

Sobre la nueva licitación "corta", José Beni explicó: "Estamos trabajando en eso. Hubo que hacer muchos cambios al pliego, que ya está circulando en las áreas técnicas y, sin poner fechas, en unos días más de trabajo podremos tener un proyecto para presentar". 

"Mientras tanto, hay que ver los plazos porque formalmente las concesiones vencen en septiembre", avisó. Es que ese mes vence la concesión transitoria otorgada a la AGP a través del decreto 427/21 firmado por el presidente Alberto Fernández, por 12 meses, y que se hizo efectiva el 11 de septiembre de 2021 tras el contrato firmado entre el ministro de Transporte, Alexis Guerrera y la autoridad portuaria nacional.

Desde esa fecha, la AGP cumple con el mandato de gestionar y supervisar el dragado y balizamiento de la vía navegable troncal, de cobrar el peaje y de realizar los controles hidrométricos correspondientes para garantizar la seguridad y la navegabilidad de los buques que circulen por esta vía.