Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/218143
Al primer semestre de 2021, el salario real promedio había mejorado 24% versus 1996

La pauta salarial promedio ya supera el 60% con más presión por no perder ingresos 

"Negociación colectiva sí, bono y aumento generalizado no" es la estrategia del Gobierno nacional. Asoma también la certeza de que algunos sectores ni siquiera se acercarán a una "derrota digna" contra la inflación.  

A punto de completarse la negociación colectiva anticipada que dispuso el Gobierno nacional para aminorar el impacto inflacionario sobre los sueldos, la pauta salarial de piso es del 60%. Lo certifican el nivel de acuerdos, revisiones y también los conflictos para llegar a ese número. Sobresale en dicha puja que la UOM Tierra del Fuego está a punto de reactivar su paritaria por el 65% en la rama electrónica, 20 puntos por encima del acuerdo original de los metalúrgicos.

La Uocra cerró una pauta salarial anual del 62% en 8 tramos, que comenzarán a pagarse este mes y terminarán en febrero de 2023. Habrá una revisión en noviembre.

Una nota de Luis Autalan, en BAE Negocios, refleja que hay también otros vectores que gravitan en la puja salarial. Por un lado, el factor temporal marcando que el incremento de precios siempre está por encima de la mejora salarial, "incluso con mayor rigor en los sueldos bajos, donde el valor de la canasta básica y por ende de los precios de los alimentos determinan una potente corrosión de los ingresos", explicó a BAE Negocios el economista (UBA-Undav) Pablo Ferrari, también integrante de Economía Política para la Argentina (EPPA). 

"Además cuestiones como la situación de cada sector, pérdida de empleo registrado, menor poderío sindical y otras alternativas que ya existían antes de la pandemia y el alza inflacionaria gravitaban y gravitan en la puja", acotó el analista.

En efecto, sobre "correr detrás de la inflación" algunos sectores de empleo registrado ya quedaron detenidos al costado del camino. Además, en su pelea/debate interno, el Gobierno subió al ring la política salarial, respecto a paritarias versus sumas fijas y bonos extraordinarios, incluido el adelantamiento de la mejora del Salario Mínimo.

"Que conste en actas"

Para el detalle sobre la última etapa de negociaciones colectivas y revisiones, si los metalúrgicos fueguinos pactan el 65% con la cámara Afarte, sería con un 35% para abril, 15% en julio y el restante 15% en octubre con revisión en noviembre. A esos números se le agregan $45.000 no remunerativos en 2 cuotas, $25.000 en mayo y $20.000 en junio. 

En situación de conflicto latente está el Sindicato Obrero del Caucho, Anexo y Afines (Socaya) que decretó un paro nacional de 24 horas luego de 4 reuniones y el rechazo empresario a otorgar el 60%. Ayer debían volver a reunirse.

El Socaya nuclea a 10.400 operarios de la industria bajo los convenios colectivos 179/75 y 231/75 de Gomerías, Talleres de Recauchutaje y Armado de Rodados.

A 60 puntos llegó el Sindicato de Trabajadores Pasteleros en 6 tramos previstos para mayo, junio, septiembre y noviembre. En enero, febrero y marzo de 2023 alcanzarán el 60%. El mismo porcentual que firmaron los trabajadores del Sindicato Obrero de la Fruta en 4 tramos y con retroactividad a abril pasado.

En tanto que la Uocra cerró el 62% en 8 tramos. Se abonará con un 10% este mes, otro 10% en junio, 8% en agosto, 8% en septiembre, 8% en octubre y 8% en noviembre de este año. Para 2023 se convino un 5% en enero y otro 5% en febrero. Habrá revisión en noviembre.

La Federación Argentina de Empleados de Comercio replicó con la Cámara Argentina de Centros de Contacto la paritaria anual firmada para los mercantiles. De esta forma, el personal de los Call Centers llegó al 59,5% y revisión en enero. El cronograma de pago será con un 6% en abril (retroactivo), 6% en mayo, 6% en junio, 10% en agosto, 10% en septiembre, 11% en noviembre y el restante 10,5% en enero 2023.

De lo acordado en los últimos días se destaca también desde el 60% el aumento dispuesto por la gobernación bonaerense para docentes, estatales, judiciales y médicos. Con la dinámica del 10% en mayo, 10% en julio, 14% en septiembre y 10% en diciembre y sumado a lo ya otorgado este año conforman los 60 puntos.

Las mejores remuneraciones desde la Convertibilidad hasta la pandemia 

El estudio sobre la "Dinámica salarial en los sectores productivos, de la convertibilidad al COVID-19 (1996-2021)", elaborado por el Centro de Estudios para la Producción XXI (CEP-XXI), indica en relación a la evolución de los salarios reales, entre el semestre inicial de 1996 y el primero de 2021, que la rama de petróleo y minería continuó siendo la de mayor salario: $286.037 era la remuneración promedio en los primeros seis meses de 2021 versus $187.190 en igual período de 1996, con una mejora del 52,8%

En 2021, siguió electricidad, gas y agua (+36,6%), que superó a las remuneraciones de la rama de intermediación financiera. Pesca es la tercera actividad con mejores salarios, aunque representa apenas el 0,2% del empleo total. De este modo, las cuatro ramas con mayores niveles salariales en la mitad inicial de 2021 apenas engloban el 5,2% del empleo formal en el país. 

En quinto y sexto puesto se ubican transporte y comunicaciones y la industria manufacturera. Estas seis ramas, tanto en 1996 como en 2021, son las que se ubicaron por encima del promedio general de salarios de la economía argentina. Vale notar que al interior de estos sectores –particularmente de la industria manufacturera– hay importantes heterogeneidades internas, con algunas ramas puntuales (como industrias metálicas básicas, automotriz, farmacéutica o aceites, por poner algunos ejemplos al interior de la industria) muy por encima de la media de sus sectores.

Por debajo del promedio, que se ubica en 24,7%, hay otros ocho sectores de actividad, con reacomodamientos relativos entre ellas en el lapso de 25 años analizado. En enero-junio de 2021, salud (salarios promedio de $93.959 en el primer semestre de 2021, +29,8%); servicios inmobiliarios, profesionales y empresariales; y servicios comunitarios y sociales presentaron niveles salariales similares, con comercio detrás. Esto implica una mejora relativa para los servicios inmobiliarios, profesionales y empresariales, que 25 años antes se encontraban apenas levemente por delante de la rama de comercio. Les sigue en salario la construcción. 

El último escalón en términos de remuneraciones laborales está conformado por la agricultura, ganadería, caza y silvicultura ($58.587 de promedio salarial al primer semestre de 2021); la actividad de enseñanza privada; y la hotelería y gastronomía, muy perjudicada aún en su empleo y salario por el impacto del COVID-19 a nivel mundial y local.