Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/215875
Una señal de la situación vinculada a la capacidad de consumo 

Pese a datos positivos de empleo, el comercio minorista crece menos que otras ramas  

Más de 20 mil asalariados registraba, al tercer trimestre de 2021, el sector comercial en la provincia, siendo el de mayor volumen de empleabilidad (27% del total). 

El empleo registrado en el comercio minorista mejoró +0,1% en el tercer trimestre de 2021 –últimos datos oficiales disponibles-, en relación a igual período del año anterior, según un reciente informe de la Consultora Politikon Chaco, que consigna además que 20.431 son los asalariados registrados en el sector comercial, lo que significa un 27% del total del empleo formal en la provincia, siendo el sector de mayor empleabilidad en territorio chaqueño.

Las actividades del sector comercial como Venta minorista de carnes (-2,0%) y Venta minorista de pan, panificadores y confitería (-10,1%) son algunas de las que registraron caídas en el empleo. 

En relación con igual período del año anterior, el empleo comercial en el Chaco registró una suba del 2,1%, que implica la recuperación de 423 puestos de trabajo, siendo el segundo trimestre consecutivo de suba de empleo sectorial, tras un alza al segundo trimestre 2021 (+1,2%), que se dio luego de diez trimestres de sucesivas caídas.

Desagregando la actividad comercial, existen tres ramas: comercio "minorista", "mayorista" y "venta y reparación de vehículos y venta de combustible al por menor". 

Sobre el total de asalariados registrados en la actividad comercial en el Chaco, el 51,5% de los empleos corresponden al comercio minorista; el 30,4% al mayorista, y el 18,2% a la categoría restante.

Lo relevante en este período, es que todas las ramas mostraron buenos desempeños: el mayor crecimiento estuvo en el comercio mayorista (+5,1%), seguido de vehículos y combustible (+3,1%) y luego queda el minorista (+0,1%). Más allá de ser un dato positivo que todas las ramas crezcan, el hecho de que la menor suba se vea en el comercio minorista da una clara señal del estado de situación general del comercio vinculado a la capacidad de consumo de la población.

Justamente, al ser el comercio minorista el de mayor participación en el total del empleo comercial, empuja hacia abajo el promedio general provincial en el sector, por tener una muy leve suba; en valores absolutos, representa apenas 7 empleos creados en el período analizado, frente a los 303 del comercio mayorista y los 113 de venta y reparación de vehículos y venta al por menor de combustible.

Sectores predominantes 

Profundizando los datos, y observando en función a actividades comerciales específicas, los sectores predominantes en el empleo comercial del Chaco son "Venta al por menor en comercios no especializados con predominio de productos alimenticios y bebidas" (12,4% del total del empleo comercial provincial); "Venta al por menor de muebles, artículos de mimbre y corcho, colchones y somieres, artículos de iluminación y artefactos para el hogar" (7,4%); "Venta al por menor de combustible para vehículos automotores y motocicletas" (6,2%); "Venta de vehículos automotores nuevos, excepto motocicletas" (5,7%); "Venta al por menor de materiales de construcción, artículos de ferretería, pinturas, cristales y espejos, y artículos para la decoración" (5,6%); "Venta al por menor de productos farmacéuticos, cosméticos, de perfumería, instrumental médico y odontológico y artículos ortopédicos" (5,4%); y "Venta al por menor en comercios especializados n.c.p" (5%).

Sin embargo, los desempeños interanuales de éstos han sido dispares: por caso, la dos actividades de mayor concentración de empleos sufrieron caídas: los referidos a "Venta al por menor en comercios no especializados con predominio de productos alimenticios y bebidas" descendieron 5,3% (equivalente a la pérdida de 147 empleos); y la "Venta al por menor de muebles, artículos de mimbre y corcho, colchones y somieres, artículos de iluminación y artefactos para el hogar" retrocedió levemente (-0,1%).

Por el contrario, también entre estás de mayor concentración de empleos, la actividad de "Venta al por menor de productos farmacéuticos, cosméticos, de perfumería, instrumental médico y odontológico y artículos ortopédicos" fue la que mostró mejor desempeño, creciendo a nivel interanual un 8,8% (+92 empleos).

Actividades sensibles al consumo 

Más allá del listado previo, es relevante analizar el comportamiento de algunas actividades claves o más bien sensibles al consumo diario de la población. Los ya detallados corresponden a los comercios vinculados a productos de almacén en general, que mostraron una caída del empleo del 5,3%; los de venta de combustible al público, que crecieron 4,3%; y los de farmacia, +8,8%.

Pero, además, se destacan otros, en la misma línea de actividades claves del consumo masivo:

• Venta minorista de ropa (no incluye calzado): -4,5%

• Servicios de comidas y bebidas como restaurantes, bares y otros: -10,6%

• Venta minorista de repuestos automotor: -1,9%

• Venta minorista de carnes: -2,0%

• Venta minorista de pan, panificadores y confitería: -10,1%

• Venta minorista de fiambres y dietética: +2,8%

• Venta minorista de calzado: -9,2%

• Venta minorista de libros, revistas, diarios y otros: -9,3%

• Venta minorista de frutas y verduras: +5,4%

• Venta minorista de bebidas: +2,2%

Si se analizan únicamente las variaciones relativas interanuales, las actividades donde más creció el empleo comercial formal en el Chaco fueron:

• Venta al por mayor en comisión o consignación de productos agrícolas y pecuarios: +18,2%. 

• Venta al por mayor de materias primas agropecuarias y de animales vivos: +16,7%

• Venta al por mayor de artículos de óptica, fotografía, relojería, joyería y fantasías: +15,4%

• Venta al por mayor de bebidas: 12,5%

• Venta al por mayor de máquinas, equipos e implementos de uso especial: +11,6%

Por el contrario, las actividades comerciales con mayores caídas relativas del empleo en este período de análisis son: reparación de artículos eléctricos de uso doméstico: -21,1%; Venta de vehículos automotores usados, excepto motocicletas: -12,5%; Servicios de alojamiento excepto en camping: -11,9%; Servicios de expendio de comidas y bebidas en restaurantes, bares y otros establecimientos con servicio de mesa y/o en mostrador excepto en heladerías:

-10,6%; Venta al por menor de pan y productos de panadería y confitería: -10,1%. 

En términos absolutos, por su parte, "Venta al por menor de productos farmacéuticos, cosméticos, de perfumería, instrumental médico y odontológico y artículos ortopédicos" fue la que logró generar más puestos de trabajo (su suba del 8,8% equivalen a 92 puestos de trabajo generados); en el otro extremo, la "Venta al por menor en comercios no especializados con predominio de productos alimenticios y bebidas" es la que perdió más trabajadores: su caída del 5,3% equivale a la pérdida de 147 empleos.

Desempeño histórico: 2015 versus 2021

Los impactos de la pandemia, a los que se suma la fuerte recesión que el país atravesaba en el período 2018-19, generaron una caída del empleo formal, por lo cual todo proceso de recuperación en 2021 apuntaba, primero, a superar los niveles prepandemia, para luego recuperarse en relación con los años previos. 

Así, al tercer trimestre 2021, veinte provincias habían superado los niveles de igual período 2020. Y, si se compara contra 2019, apenas cuatro provincias muestran resultados positivos.

La comparación 3º trimestre 2021 vs 3º trimestre 2019 del empleo formal en el sector comercial en el Chaco muestra una caída del 2%, la menor entre las tres provincias del NEA que registran descensos.

La misma comparación, pero de 2021 contra 2018, muestra al Chaco con otra caída, más fuerte (-4,4%), aunque nuevamente es la menor en el NEA, considerando que Corrientes y Formosa también caen, y solo Misiones crece.

A su vez, 2021 vs 2017 muestra que solo dos provincias logran buenos desempeños (La Pampa y Misiones) y Chaco cae en niveles similares al anterior (-4,3%). Y contra 2016, Chaco registra descensos del 2,6%. Finalmente, contra 2015 es el único donde el Chaco muestra subas (+1,2%).

Desempeño en el escenario nacional

La suba del empleo comercial global del Chaco (2,1% interanual) es la segunda más alta en el NEA, por detrás de Misiones (3,3%) y por encima de Corrientes y Formosa (1,1% y 0,0%, respectivamente); y, a su vez, se ubicó tercera en el Norte Grande (detrás de Misiones y Catamarca), A nivel país, exhibió el octavo mayor incremento en este período, en un contexto donde 20 distritos crecieron, dos no tuvieron variación, y tres cayeron.

En lo referido al comercio minorista, la performance chaqueña es mucho más débil que el total general comercial: la suba del 0,1% es la más baja entre los distritos con crecimientos; pero, pese a ello, es destacable que logró crecer, ya que solo 13 provincias lograron hacerlo.